Por primera vez El Salvador presidió la asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena por sus siglas en inglés), en su 12.ª edición en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. El hecho histórico posiciona al país como referente en la región centroamericana y el mundo por la transformación e independencia energética que ha desarrollado.
En dicho cónclave, la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill, lideró la actividad. Mientras el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, expuso los avances de El Salvador en materia energética gracias a los proyectos que impulsa el Gobierno del presidente Nayib Bukele.
Los funcionarios destacaron los cambios históricos y sin precedentes que se ejecutan en el país, sobre todo aquellos relacionados con la transformación energética, por ejemplo, las reformas a la Ley General de Electricidad que benefician al pueblo salvadoreño.
Además, se reafirmó el compromiso del presidente Bukele para seguir promoviendo más proyectos de energía renovable, entre estas solar, hidroeléctrica, fotovoltaica, eólica y de gas, incluso la exploración de nuevas formas de generación, como la mareomotriz.
Durante la reunión, la ministra Hill externó su agradecimiento por la oportunidad que se le brindó a El Salvador para regir este importante espacio internacional. Asimismo, destacó los avances y las transformaciones históricas impulsadas por el Gobierno.
«Esta Asamblea tiene lugar en un momento crítico para la humanidad; los crecientes efectos del cambio climático están golpeando con fuerza y sin distinción a nuestros países, impactando la vida de nuestras poblaciones, más aún aquellas en condición de vulnerabilidad», afirmó la canciller.
Hill aseveró que Irena cuenta con la credibilidad, la capacidad, el potencial y la legitimidad suficiente para crear sinergias y lograr una transformación positiva a escala mundial; así mismo propiciar políticas internacionales que promuevan energías eficientes, accesibles y de bajo costo, que contribuyan en paralelo al combate de los efectos del calentamiento global y el cambio climático.
Pero presidir la asamblea no fue el único logró de El Salvador, ya que el director general de Irena, Francesco La Camera, confirmó que este año nuestro país será sede del Foro Ministerial de la Alianza Geotérmica Mundial debido al fortalecimiento de la geotermia, el uso del bitcóin y, por ende, el minado de esta criptomoneda.
En ese sentido, el presidente de CEL explicó que, con la llegada del actual Gobierno, la energía geotérmica tomó un impulso significativo, ya que desde 2012, y a pesar de que el recurso se encontraba presente, no se había instalado ningún megavatio adicional.
«El Salvador produce 209 megavatios instalados en las dos plantas geotérmicas de LAGEO, con los que se cubre el 25 % de la energía del país. La apuesta de la actual administración es ampliar dicha generación a 95 megavatios en los próximos tres años», explicó.
Según las estadísticas del Consejo Nacional de la Energía (CNE), las centrales geotérmicas Berlín y Ahuachapán produjeron 1,449.44 megavatios hora (MWh), solo en 2021, inyectando a la matriz energética nacional un 26.2 %.
Por otra parte, CEL aseguró que IRENA es un aliado en la transformación energética que se está alcanzando en el país, que sirvió también como una ruta para realizar cambios sustanciales en las leyes que se llevaron a cabo el año pasado.
«Cambios históricos con los que ratificamos que la energía eléctrica es un servicio público, cambios de leyes que buscan acelerar la transición energética, impulsando más proyectos de energía renovable».
Daniel Álvarez, presidente de CEL.
«En los últimos años, las energías solar, fotovoltaica, eólica, de gas natural y otras, están teniendo un gran auge en El Salvador, con miras a alejarnos de las formas tradicionales de producción energética».
Alexandra Hill, ministra de Relaciones Exteriores.