El Salvador recibió la presidencia de la Alianza Fintech Iberoamérica, una organización que agrupa a las principales asociaciones fintech de 16 países de Latinoamérica y España, en el marco de su Asamblea Anual que se celebró en Montevideo, Uruguay, el pasado 8 de noviembre.
Erick Chacón, presidente de la Asociación Salvadoreña de Fintech (Asafintech), ostentará el liderazgo de la entidad en el período 2024-2025, con la visión de continuar promoviendo la inclusión financiera, la innovación y el desarrollo sostenible en la región.
Los otros puestos de la junta directiva quedaron de la siguiente manera: Diego Perez, de la Asociación Fintech de Brasil, fue elegido como vicepresidente; Susana Moscarda Manzur, de la Cámara Paraguaya de Fintech, como tesorera; y Eduardo Aranda, de la Cámara Boliviana de Fintech, de Bolivia, como secretario.
«La Alianza Fintech Iberoamérica sigue consolidándose como la voz de la industria fintech en Iberoamérica, actuando como un puente de unión para las asociaciones fintech de la región. Bajo el liderazgo de esta nueva directiva, la organización continuará impulsando iniciativas que refuercen la cooperación entre sus miembros y creen un entorno favorable para el crecimiento y desarrollo del sector fintech», apuntó Chacón.
Por otro lado, el empresario afirmó que esta distinción permitirá proyectar al exterior con más fuerza lo que ocurre con el ecosistema de tecnología financiera del país.
En 2019, El Salvador solo contaba con 25 empresas fintech, un ecosistema pequeño y con lento crecimiento; cuatro años después, en 2023, esa cifra llegó a 185. El importante crecimiento surgió en el marco de la puesta en marcha de dos leyes financieras innovadoras y únicas en el mundo: la Ley Bitcoin y la Ley de Emisión de Activos Digitales.
Aunque el ecosistema de El Salvador está conformado en su gran mayoría por compañías de criptomonedas y blockchain (91), también hay startups creadas por talentos nacionales en otras vertientes como pagos digitales (36) que están destacando.
Esta última cuenta con compañías como n1co, la cual alcanzó 200,000 usuarios en menos de dos meses en su nueva aplicación financiera, que permite acceder a una tarjeta Visa digital y física para hacer pagos en cualquier comercio alrededor del mundo, y ha logrado procesar más de $600 millones en transacciones con sus POS.
Asimismo, en Insurtech (tres en el ecosistema) sobresale Sostengo, una plataforma de seguros totalmente digital para automóviles y motocicletas, mientras que en créditos digitales (donde hay nueve empresas) destaca Ábaco, una fintech que otorga soluciones de liquidez para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de El Salvador y que ha logrado canalizar más de $13 millones en créditos de capital de trabajo en poco más de un año.
Es importante recordar que las empresas fintech son aquellas que integran la tecnología en la prestación de servicios financieros. Estas abarcan una amplia gama de aplicaciones, desde pagos digitales hasta la gestión de inversiones y la banca en línea.