E l mecanismo COVAX anunció que ha comenzado con la primera ronda de entregas de vacunas contra la COVID19 de AstraZeneca/Oxford y Pfizer-BioNTech, para 142 países beneficiados en el mundo. Dicha entrega se desarrollará entre febrero a mayo de 2021, y en total serán 237 millones de la vacuna anti-COVID-19 de AstraZeneca/Oxford, fabricadas por el Instituto Serum de la India; y, de forma excepcional, también distribuirán 1.2 millones de dosis de Pfizer-BioNTech.
En ese sentido, El Salvador recibirá 225,600 dosis de la vacuna antiCOVID-19 de AstraZeneca y 51,480 de Pfizer, las cuales llegarían al país en marzo, según ha declarado el ministro de Salud, Francisco Alabí, en algunas ocasiones.
De esta primera ronda de entregas que hará COVAX, en Latinoamérica, solo los cuatro países que fueron seleccionados por cumplir con los estrictos requisitos sanitarios recibirán dosis de Pfizer, es decir, únicamente El Salvador, Perú, Colombia y Bolivia.
En relación con esto, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha indicado que con la llegada de las vacunas de COVAX los países podrán expandir las vacunaciones a mayor parte de su población. «El inicio de la entrega de vacunas por medio del mecanismo COVAX es un paso esperanzador en el combate de este virus y es un orgullo para la OPS/OMS trabajar con los otros socios miembros de COVAX, facilitar un esfuerzo que es urgente para nuestra región», manifestó Etienne en una conferencia de prensa.
Además, según informó COVAX, el cronograma de entregas depende de una variedad de factores que incluyen regulaciones nacionales, requisitos sanitarios, disponibilidad de suministros y cumplimiento de otros criterios como el despliegue nacional validado y los planes de vacunación de los participantes.
Esta primera ronda de asignación se llevó a cabo según el mecanismo que fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en consulta con sus Estados miembros. Según indicaron, próximamente se anuncia rán más rondas de asignación de vacunas.
COVAX está conformado por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial, entre otros socios.
PREPARACIÓN
Con la llegada de las vacunas de COVAX, en El Salvador se aplicarán vacunas anti-COVID-19 de dos farmacéuticas: AstraZeneca y Pfizer. Esta última requiere de un riguroso proceso de conservación, pues se mantiene a una temperatura de -70 grados centígrados.
Este fue uno de los principales requisitos que cumplió El Salvador para ser seleccionado en la primera entrega del fármaco, ya que se cuenta con cadenas de frío y frigoríficos adecuados para este nivel de congelación.
Además, la vacuna de Pfizer-BioNTech utiliza una plataforma genética en la que toman un fragmento del ARNm para introducirlo en una célula huésped en el cuerpo, y de esta forma, mostrarle al sistema inmune cómo identificar al coronavirus y enfrentarlo.
Por otra parte, el Gobierno de El Salvador, además del mecanismo COVAX, también ha asegurado 2 millones de dosis con la farmacéutica AstraZeneca, y en total proyecta inmunizar a 4.5 millones de salvadoreños.