Los casos confirmados de la COVID-19 han empezado a disminuir en El Salvador. El domingo 21 de febrero de 2021 se registró una de las cantidades más bajas, con 164 contagios, informó el Gobierno de El Salvador.
El descenso se percibe desde el 18 de enero, cuando se contabilizaron 335 casos nuevos, una cantidad que representa una disminución en comparación con el alza sostenida que se mantenía desde las primeras semanas de enero de 2021, a consecuencia de las aglomeraciones generadas por las fiestas navideñas. En esos días, los casos confirmados a diario rondaban los 390.
De esa forma, el descenso se ha ido acentuando en las primeras semanas de febrero, pues desde el 10, el promedio de casos confirmados al día se mantiene entre 170 y 200, y el 17 de febrero se contabilizaron 172 casos confirmados.
El decrecimiento de casos se registra por medio de la toma de pruebas PCR en los tamizajes comunitarios que desarrolla el Ministerio de Salud (Minsal) mediante las cabinas del Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE), ya que todos los días hacen un aproximado de 1,500 pruebas en diferentes municipios del país.
Según han explicado en algunas ocasiones los investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de El Salvador (UES), el aumento o la disminución de los casos se ven afectados por sucesos específicos de aglomeraciones donde no se cumplen las medidas de bioseguridad.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Salud higieniza el Centro Nacional de Biológicos que resguarda las vacunas anti-COVID-19
Sin embargo, la población en general mantiene las medidas de bioseguridad, un elemento importante en el decrecimiento del total de nuevos casos.
Otro factor valioso es el conjunto de medidas que ha implementado el Gobierno de El Salvador, como las clases virtuales, las desinfecciones en los hospitales y la verificación de medidas de bioseguridad en los establecimientos de comida.
Según la última actualización del sitio de la COVID-19 del Gobierno de El Salvador, hasta el 23 de febrero de 2021, el total de los casos confirmados era 59,235; los casos recuperados, 54,324; los fallecidos eran 1,815, y se contabilizaban 3,096 casos activos.
Además de la disminución de contagios, El Salvador mantiene una de las tasas de fallecidos más bajas del mundo. El Gobierno de El Salvador indicó que un estudio de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, ubicó al país entre aquellos con la tasa de fallecidos más baja del mundo.
Según dicho estudio, la tasa de muertes en El Salvador es de 27.91 por cada 100,000 habitantes, y el primer lugar de ese listado lo mantiene Estados Unidos, con una tasa de mortalidad de 151.77 por cada 100,000 habitantes.
En Centroamérica, los países vecinos son más afectados, pues Guatemala tiene una tasa de 36.06; Honduras, de 41.46; Costa Rica, de 55.27, y Panamá, de 136.78. Este último país es donde más letalidades se reportan.
ESTRATEGIA DE INMUNIZACIÓN
El Ministerio de Salud continúa con las jornadas de vacunación contra la COVID-19 para el personal de primera línea. Ayer se aplicó la vacuna de AstraZeneca a personal de la unidad comunitaria de salud de San Juan Opico y de la unidad de salud de Santa Tecla.
El doctor Hárold Mendoza fue uno de los beneficiados en la unidad médica de Santa Tecla. «El proceso desde el inicio estuvo bastante ordenado y las personas que nos atendieron nos brindaron la información sobre la vacuna, y agradecemos por vacunar al personal de primera línea», dijo Mendoza.
El ministro de Salud, Francisco Alabí, ha indicado que la vacunación es la principal estrategia de inmunización. Después del personal de salud, se procederá a vacunar a la población salvadoreña por medio de fases y grupos priorizados.