Un grupo de empresarios anunció el pasado lunes la creación de Volcano Energy, un proyecto privado de minería bitcóin, el cual será alimentado con un parque de generación de energía renovable de 241 megavatios (MW) en el caserío El Shiste, municipio de Metapán, Santa Ana.
En esta entrevista, Max Keiser, chairman de la compañía, comparte detalles de la ejecución de la inversión en el país, la cual en una primera fase consta de $250 millones, pero con una proyección de alcanzar los $1,000 millones.
¿Cómo se ejecutará la inversión de Volcano Energy en el país?
El capital inicial de $250 millones irá en la ruta hacia la energía geotérmica, y mientras se llega a eso primero se trabajará con energía eólica y solar. La infraestructura ya se encuentra en Metapán, está todo ensamblado, hemos estado construyendo activamente.
Para llegar al proyecto geotérmico, tomaría cuatro o cinco años para hacerlo funcionar. Mientras tanto, el proyecto solar y eólico estará construido y debería estar operando dentro de seis a nueve meses.
¿Cuáles serán los beneficios del proyecto de minería en la economía salvadoreña?
Este proyecto representa autosuficiencia para el país, porque minaremos bitcóin por nosotros mismos en El Salvador, además nos da importancia geográfica para la red bitcóin. La idea de que El Salvador sea un gran centro de minería permite generar empleos en el área, subir el producto interno bruto y beneficia al país.

Los países de todo el mundo están comenzando a acumular y extraer bitcóin a medida que el mundo del dinero fiduciario y los bancos centrales se desintegran. Con el beneficio de las nuevas leyes del presidente Nayib Bukele, como hacer que bitcóin sea de curso legal, tenemos la capacidad de liderar el mundo y, se podría decir, convertirnos en el país más rico del mundo.
La misión de Volcano Energy es hacer de El Salvador la nación más rica de la tierra. Bitcóin es el nuevo petróleo y El Salvador será la Arabia Saudita de bitcóin.
Para 2030, la capitalización de mercado de Volcano Energy excederá el PIB (Producto Interno Bruto) de El Salvador de $29,000 millones y llegará a los $50,000 millones, esto a medida que expandimos la minería geotérmica y el precio de bitcóin se dispare a $1 millón por moneda. Es una certeza matemática.
Este país estará libre de deuda en 2030 con bitcóin y la minería de bitcóin con geotermia.
¿Cuál es la visión a largo plazo con este proyecto de minería?
El Salvador tendrá el proyecto de minería bitcóin más grande del mundo. Iniciaremos con 241 megavatios (MW), pero la idea claramente es aumentarla a 5,000, 10,000, 15,000 o incluso 20,000 MW.
La fuente principal con el tiempo será la geotermia, y el país es rico en ello y utilizaremos este recurso. Una de las principales cosas que nos atrajo de El Salvador fue el potencial de la minería bitcóin con energía geotérmica.
De manera global, el 52 % de la minería bitcóin ya se hace con energías renovables, porque es mucho más barato. Bitcóin resuelve los problemas de emisiones, bitcóin es la industria más limpia en el mundo y promueve la paz, al contrario de la industria del dinero fiduciario que es la más dañina para el medioambiente y además promueve violencia.
¿La compañía contratará talento salvadoreño?
En el equipo está Josué López, quien es el CEO de Volcano Energy, un salvadoreño que es un pionero en la minería bitcóin. Ha trabajado en los grandes proyectos de minería en Noruega y es uno de los mejores expertos en en el mundo, y ha vuelto a El Salvador por el liderazgo del presidente Bukele.

La compañía buscará el mejor talento disponible en el país. Se generarán cientos de empleos al inicio del proyecto y miles de empleos con el tiempo, según el avance. Vamos a entrenar salvadoreños, pero ya hay en el país ingenieros que desarrollan minería con geotermia y especialistas en construcción y energía. Hay buen talento.
¿Cuál será su rol en la compañía?
Mi rol como presidente ejecutivo es recaudar dinero y desarrollar la arquitectura del modelo de negocios.
Esta es una inversión con interés compuesto. Es decir, parte de las ganancias se reinvertirán en la minería, en aumentar los megavatios. Usualmente, la industria de minería se basa en el sobreendeudamiento y eso se convierte en un problema, y nosotros no estamos ocupando apalancamiento con deuda, pues es a través del patrimonio de los accionistas.
El 23 % de las ganancias irán al gobierno salvadoreño, el 27 % a los inversionistas y el 50% se reinvierte en la minería según la «Función Keiser ReHash», propiedad de la empresa.
Es llamada así desde que desarrollé la idea y la hice parte del modelo de negocio, y nosotros somos la única minera en el mundo que lo hace de esta forma. El efecto es que se crea una función compuesta que aumenta la tasa de «hash» (la cantidad de poder computacional utilizado para extraer bitcóin o también entendido como la capacidad de un solo equipo de minería para hacer cálculos matemáticos) como cualquier función compuesta.
Este es un concepto que es común en las finanzas, pero determiné que también podría usarse de manera efectiva en la industria minera, no solo para aumentar la tasa de «hash», sino también para reducir la volatilidad.