Los casos activos de la COVID-19 en El Salvador hasta el 4 de febrero eran 4,174, lo que representa la cantidad más baja de Centroamérica, ya que el resto de países presentan altos niveles de contagios y de casos activos.
El país más afectado es Panamá, que tiene 33,608 casos activos, le sigue Honduras, con 87,100, luego Costa Rica, con 37,585, y Guatemala, que tiene 8,346, según datos publicados por la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, hasta ayer.
Según informes del Gobierno de El Salvador, los casos activos son los pacientes a quienes por medio de una prueba PCR se les confirma que son portadores del virus y que pueden contagiar a los demás.
En ese sentido, en El Salvador, los casos activos se mantendrán a la baja hasta el 4 de marzo de 2021, según indica un modelo predictivo con series de tiempo de la COVID19 llevado a cabo por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de El Salvador (UES).
De acuerdo con Otoniel Campos, docente e investigador de dicho centro, para el país se proyecta que el 4 de marzo del presente año se tendrán cerca de 400 casos activos, mientras que el acumulado será de 63,000 contagios, aproximadamente.
LEA TAMBIÉN: Guatemala reabre ferias, parques y playas mientras espera vacunas contra la COVID-19
Sin embargo, la proyección muestra que los decesos tendrán un alza, ya que, para la misma fecha, se registrarían cerca de 2,000 muertes. «El Salvador es el quinto lugar [de contagios de la COVID-19 en Centroamérica], pero con números lejos de Panamá. El manejo de la pandemia por parte de El Salvador ha sido bastante efectivo a partir de los datos oficiales», enfatizó Campos.

En relación con Centroamérica, el panorama que muestra la proyección no es alentador, ya que, para el 4 de marzo del presente año, Guatemala tendría 180,000 casos confirmados de la COVID-19; Honduras, 172,000; Costa Rica, 211,000, y Panamá, 356,000.
El investigador destacó que en Belice y Nicaragua se darán situaciones atípicas, pues esta última nación tendría aproximadamente 6,500 casos confirmados en los primeros días de marzo. «En Centroamérica, los casos siguen al alza, pero de manera desacelerada en comparación con diciembre. Siempre van aumentando, pero a un ritmo más lento», explicó Campos.
En el caso de Estados Unidos, en los próximos 15 días alcanzaría los 30 millones de casos, y México tendrá 2 millones de contagios acumulados.
AGLOMERACIONES Y ALZAS
De acuerdo con el investigador de la UES, el aumento sostenido de casos de coronavirus que hubo entre diciembre y enero en El Salvador fue consecuencia de las aglomeraciones por la época navideña, por lo que anticipa que la final de fútbol que se llevó a cabo hace una semana reflejará un incremento de casos en los próximos días.
LEA TAMBIÉN: El Salvador, Perú, Colombia y Bolivia recibirán 378,000 vacunas Pfizer en febrero
También comentó que si las clases presenciales no se hubieran suspendido, en los próximos días se reflejaría un aumento de casos, pues el contagio del virus se da por la interacción humana. «A escala universitaria, los jóvenes podrían haber sido portadores asintomáticos del virus y la enfermedad se hubiera reflejado en la familia», dijo Campos.
En cuanto a las nuevas cepas del coronavirus, estas afectan las proyecciones, porque disminuye la efectividad de la vacuna. Por eso las predicciones que incluyen las vacunas anti-COVID-19 no se llevarán a cabo hasta que estas ingresen al país.