La canasta exportable del país está compuesta por 826 productos que se exportan a 113 destinos en todo el mundo, estos significaron $3,802.3 millones en divisas acumuladas entre enero y junio de este año, con respecto al mismo período de 2021, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR).
La diferencia al alza es del 16.8 %, es decir, $547 millones más de lo obtenido en los primeros seis meses del año pasado, cuando las ventas al exterior totalizaron $3,256 millones.
Esto se explica con el incremento en $53.8 millones en bienes tradicionales, $396.1 millones en bienes no tradicionales y $96.7 millones aportados por el sector de la maquila, informó el presidente del banco estatal, Douglas Rodríguez.
«Las exportaciones registran seis meses de crecimientos positivos que rondan entre el 8 % y el 24 %, siendo marzo con un 23 % y mayo con un 24 % los meses con más apuntalamiento», dijo.
Además, junio de 2022 aportó $642 millones al pastel de las exportaciones del primer semestre y se convirtió en el tercer mes con mayores números de este período, y a su vez superó a junio de 2021 con $87 millones, es decir, un 16 % más, según las métricas del BCR.
Por otra parte, el titular de la entidad bancaria también destacó el crecimiento de la cantidad de exportadores en 61 más en los últimos seis meses en comparación del mismo período del año pasado, para conformar un total de 2,009 registrados a la fecha.
Respecto a los sectores más pujantes, el BCR resaltó cuatro: en primer lugar, la industria manufacturera que, con $2,876 millones vendidos, acumularon el 75 % de las exportaciones nacionales del primer semestre y superaron en un 15 % lo que obtuvo el rubro en la misma fecha de 2021.
La maquila se encuentra en el segundo puesto al vender $723 millones, un 19 % del total de exportaciones; seguida por las actividades agroindustriales que acumularon ventas por $183 millones, un 4.8 % del total y el resto de los sectores con $21 millones que significan la porción más pequeña, un 0.06 %.
Por otra parte, Rodríguez también destacó un crecimiento del 27 % en las importaciones, unos $8,934 millones hasta junio, lo que implica que se compraron $1,908 millones, comparado al mismo mes del año previo.
INFLACIÓN
Sobre la escala de precios internacional, el titular del BCR contextualizó que esta es una consecuencia de la crisis de logística que se desencadenó debido a la pandemia COVID-19 y el consecuente incremento en el precio de los fletes, la guerra entre Ucrania y Rusia, y los altos precios del petróleo que alcanzaron un pico de $113 por barril a junio de 2022.
Pese a este contexto, Rodríguez remarcó que el país, con una tasa inflacionaria actual del 7.8 %, se encuentra en situación privilegiada que ha permitido mantener el ritmo del consumo y la productividad.
«Somos el quinto país con la inflación más baja en Latinoamérica, destacando en comparación de países como Venezuela que presenta un 170 %, Argentina 64 %, Chile, Brasil, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Costa Rica registran una inflación superior a los dos dígitos», enlistó el funcionario.
Agregó que mantener una inflación del 7.8 %, que es producto de las acertadas decisiones tomadas por el presidente Nayib Bukele para aplacar la crisis, entre las que destacó la fijación de precios de los combustibles, que mantiene los precios nacionales de este producto como los más bajos de la región centroamericana.