El Gobierno del presidente Nayib Bukele y la Embajada de Estados Unidos en El Salvador suscribieron este viernes un acuerdo para ejecutar el proyecto regional Comercio Agrícola e Innovaciones Climáticamente Inteligentes (ATraCSI, por sus siglas en inglés), financiado por el programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de EE. UU.
Con un valor de $30.8 millones, la iniciativa, que también tiene un impacto en Guatemala y Honduras, busca mejorar la seguridad alimentaria y lograr una mayor resiliencia en el sector agrícola de cara a los efectos del cambio climático.
En la firma participaron el embajador William Duncan, el Secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattan; la ministra de Economía, María Luisa Hayem; el ministro de Salud, Francisco Alabí; el ministro de Agricultura, Óscar Guardado; el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, y el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.
Según explicó el diplomático, el proyecto se centrará en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias internacionales y basadas en el riesgo, la aplicación de medidas bajo de los Acuerdos de Facilitación del Comercio (AFC) vigentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la asistencia en el fortalecimiento de la agricultura climáticamente inteligente.
![](https://diarioelsalvador.com/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-14-at-12.40.57-PM-2-1024x640.jpeg)
«Esta iniciativa se realizará mediante el desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas centradas en el uso eficaz, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de los recursos agrícolas que se dirigen a las cadenas de valor hortícolas de alto valor en El Salvador, Guatemala y Honduras», apuntó.
Además, resaltó que el programa prevé beneficiar a 22,486 personas de forma directa y 112,267 de forma indirecta en la región, mediante la mejora de los sistemas y procedimientos aduaneros, así como la aplicación de medidas en el marco de los AFC.
Asimismo, se considera la creación de capacidad institucional en materia sanitaria y fitosanitaria, el refuerzo de los sistemas de gestión de riesgos sanitarios y fitosanitarios y armonización regional, el robustecimiento de las cadenas de valor hortícolas en las explotaciones agrícolas para frenar las presiones económicas a favor de la migración.
Importante destacar que será ejecutado por el Cuerpo de Servicio Ejecutivo Internacional (IESC, por sus siglas en inglés) junto con Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), la Universidad de Purdue y la Organización Mundial de Logística Alimentaria (WFLO).
Por último, Duncan compartió que el período de desarrollo del convenio será entre 2022 y 2027.