Los salvadoreños han iniciado 2022 asistiendo a los centros de vacunación anti-COVID-19 para recibir el biológico.
Hasta el 5 de enero, el sitio oficial de la COVID-19 del Gobierno de El Salvador reportó 1,009,909 terceras dosis aplicadas solo a salvadoreños. Adicional, se han administrado 1,067 refuerzos a los extranjeros.
Por lo tanto, el país alcanzó 1,010,976 terceras dosis aplicadas, equivalentes al 22.47 %, lo que demuestra el sólido avance en la estrategia que el Gobierno salvadoreño ejecuta, por medio de Ministerio de Salud. Actualmente, las personas mayores de 18 años pueden recibir el refuerzo del biológico, el cual permite alcanzar niveles altos de titulación de anticuerpos contra el coronavirus, que brindan protección y disminuyen la hospitalización y muerte a causa de la COVID-19.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, enfatizó la importancia de que la población reciba la tercera dosis para que los anticuerpos generados con las dos primeras aplicaciones de la vacuna no disminuyan y dejen vulnerables a las personas ante la llegada de nuevas variantes de la COVID-19.
«Estar vacunado con tres dosis disminuye la posibilidad de ingreso ante la variante ómicron. Es importante recordar que la tercera dosis evita que los anticuerpos bajen a cero y permite elevar la titulación de anticuerpos para tener una mejor respuesta ante la enfermedad», señaló el funcionario durante la entrevista de Radio YSKL.
Con el plan nacional de vacunación, el país ha alcanzado más del 80 % de las primeras aplicaciones, más del 72 % de las segundas y el 20 % de la población con tres dosis.Actualmente, el país mantiene habilitados todos los grupos etarios a partir de los seis años para recibir la vacuna. Respecto a la población pediátrica, el ministro Alabi explicó que se han aplicado más de 1,250,000 dosis en niños, y está en análisis la aplicación de la tercera dosis.
«Se está valorando, se está estudiando la evidencia científica de la aplicación de una tercera dosis. Eso es lo que está a escala internacional en análisis por diferentes sectores», destacó el funcionario. En el país, los niños de seis a 11 años son inoculados con dos dosis de la vacuna de virus inactivo, basados en la evidencia científica internacional, que demostró la seguridad de las vacunas en la población pediátrica.
A escala internacional hay países que incluso están vacunando a niños de tres años en adelante, y han obtenido resultados positivos con esa estrategia de protección contra los efectos producidos por la COVID-19; sin embargo, el ministro Alabi dijo que aún se espera la evidencia científica que lo respalde.«Hay varias líneas que [indican que] es muy segura la aplicación de la vacuna a partir de los seis años.
Evidentemente, hay países que han tenido la experiencia de aplicar la vacuna de tres años en adelante y han tenido resultados bastantes favorables, pero se sigue haciendo todo el análisis correspondiente, y obtener mayor evidencia, mayor soporte, que nos permite tomar decisiones oportunas con un solo objetivo: salvaguardar la vida de la gente», explicó el titular del Minsal durante la entrevista de Noticiero El Salvador.
Las autoridades de Salud han enfatizado que el país cuenta con abastecimiento de vacunas para continuar brindando a la población la protección contra la llegada de nuevas variantes al territorio. A escala nacional son más de 160 establecimientos habilitados para la vacunación.