Un estudio del Pew Research Center reveló recientemente que el voto extranjero en Estados Unidos representa el 10% del electorado, resaltando además que las comunidades asiáticas y latinas eran las más influyentes en cuanto al número de potenciales votantes.
Las elecciones presidenciales de este 2020 ha confirmado ese argumento, sobre todo, en un contexto en el que ya se habla de una de las elecciones con mayor participación de votantes en todo Estados Unidos.
Sin embargo, pese a que ha habido una tremenda actividad latina en su ejercicio del voto en suelo norteamericano, la comunidad latina sigue siendo una de las más fragmentadas en cuanto a sus preferencias, lo que se refleja en las preferencias de voto en estas elecciones.
Un sondeo de opinión presentado por The Wall Street Journal marca una tendencia curiosa en cuanto a la actividad del voto latino en estas elecciones. Según el sondeo, los latinos se inclinaron su apoyo hasta en un 75% hacia el candidato demócrata, Joe Biden, en detrimento del republicano Donald Trump, quien apenas fue respaldad por hasta un 25% de los latinos votantes.

LEA TAMBIÉN: Trump insiste en haber ganado elecciones y acusa de fraude en los resultados
Una comunidad dividida
Sin embargo, pese a que las comunidades de latinos coincidieron en decantarse por Biden, el nivel de preferencia refleja mucho de la división (TWSJ) que aún existe en esta comunidad. En el caso de los salvadoreños, el Wall Street Journal refleja que fue un 75% el que apoyó a Biden, mientras que un 25% dio su apoyo a Donald Trump.
Por el contrario, la comunidad cubana estuvo bastante equilibrada en sus preferencias, dándole un 50% a cada uno de los candidatos. Los mexicanos le dieron poco más de un 25% de su apoyo a Trump, dándole la mayor parte del mismo a Biden, mismo caso que el de los puertorriqueños y dominicanos, quienes dieron valores similares al de los mexicanos, según lo consultado por TWSJ.
Para Abel Núñez, director del Centro de Recursos para Centroamericanos (CARECEN), esto es una muestra más del grado de división que hay en la comunidad latina. «El hecho es que la comunidad latina no es un bloque unido. Hay diferencias en sus preferencias. Esto solamente lo deja más en evidencia. La comunidad latina necesita ser un bloque más unido», expresó.
«Los salvadoreños son el grupo que tuvo una mayor tendencia para el candidato demócrata que cualquier otro grupo latino», remarca Núñez, agregando que «los cubanos que han tenido tendencias republicanas la mayor parte del tiempo».
Un compromiso con el voto latino
El experto hace hincapié en el hecho de que, con números como los expresados por el TWSJ, el compromiso de quien resulte ganador con la comunidad latina es mayor. «Los políticos ya no pueden seguir viendo a la comunidad latina como un solo bloque. Deben abordarlos según sus preferencias. Esto es un compromiso mayor para ellos ya que el voto latino se está convirtiendo en un voto incidente en estos procesos», señaló.
LEA TAMBIÉN: Elecciones EE.U.: ¿Cuánto representa el voto latino en el electorado de Estados Unidos?
Para Núñez, los números que demuestran una mayor preferencia latina por Joe Biden tendrán que transformarse en resultados, ya que se trata de una confianza de la comunidad en las soluciones migratorias que ha prometido el candidato demócrata y que son una de las principales preocupaciones de los latinos residentes en Estados Unidos.
De igual forma, Núñez ve con buenos ojos el porcentaje alto de votantes, sobre todo de latinos, ya que habla de una comunidad que salió a ejercer su voto, algo que también compromete a quien resulte ganador, ya que no podrá ver a los latinos como un grupo aislado, sino como uno que tiene poder decisión en el rumbo de la nación estadounidense.