SANDBOX El Salvador, en conjunto con 12 empresas, firmaron un convenio sobre innovación con el Ministerio de Economía (MINEC) y la Secretaría de Innovación.
El acuerdo denominado Alianza por la Innovación «Inicia X El Salvador» busca impulsar el crecimiento y aceleración del ecosistema de emprendimiento e innovación en el país en los próximos tres años. Esto significa un apoyo fuerte para las startups y pequeños negocios en temas de inversión y fortalecimiento de capacidades.
«El sector empresarial de la mano con socios multilaterales toma el compromiso de potenciar la experiencia que han ganado en el recorrido de la innovación y de continuar cultivando este espíritu de innovación a nivel nacional», manifestó la titular de Economía, María Luisa Hayem.
Esta alianza será ejecutada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación «BID Lab», y tomará como base las experiencias y casos exitosos de América Latina y el Caribe en las cuales el organismo multilateral ha dado acompañamiento.
«Con esta iniciativa vamos a impulsar desde una visión ecosistemática las acciones necesarias para el crecimiento y la aceleración de los emprendimientos en El Salvador», señaló César Falconi, representante del BID en el país.
De acuerdo a Falconi, este proyecto quiere dar un impulso a las startups, iniciativas que han crecido casi tres veces en América Latina y el Caribe, sumando más de $25 millones en los últimos tres años. Y, a pesar de la pandemia, estos emprendimientos recaudaron más de $4,000 millones en el año 2020.
Las 12 empresas que forman parte de este convenio son: BAC Credomatic, Compañía Azucarera Salvadoreña (CASSA), Grupo Agrisal, Telecorporación Salvadoreña (TCS), TIGO, SIMAN, TERNOVA, InnovaLab, AB InBev (ILC), Nestlé, Philip Morris y YES- Lactolac.
«Es un esfuerzo de país que con las empresas aquí representadas definitivamente vamos a hacer una diferencia para el país (…) Juntos podemos crear una instancia que permita mayores conexiones con el ecosistema, donde los temas de innovación sean elementos detonantes del crecimiento económico de El Salvador», afirmó Ricardo Augspurg, presidente de Sandbox.
Según Augspurg, las empresas son consideradas «pioneras de la innovación», ya que promueven la cultura de mejora continua por medio de actividades y buenas prácticas, invierten en el potencial innovador de sus empleados y en emprendimientos que benefician el desarrollo del ecosistema y trabajan en temas de digitalización dentro y fuera de su empresa.
Por su parte, Fabrizio Mena, subsecretario de Innovación, aseguró que esta alianza por la innovación se convierte en la primera vía para crear una verdadera ruta hacia un ecosistema de innovación y emprendimiento por el país.
«El poder articular buenas prácticas en el país a través de sectores es uno de los principales objetivos», agregó Mena.
Entre las actividades planificadas con esta alianza, se prevé la realización «challenges» (retos de innovación) empresarial, intercambio de buenas prácticas, «Pitch nigths» con personas emprendedoras afín a su modelo de negocio, fortalecimiento de capacidades en temas de inversión. Además, se llevará a cabo la conformación de un club de innovación que establezca una interlocución con el MINEC.
«Esperamos que esta alianza se traduzca en mayor inversión, empleos de valor agregado y una oferta exportable más diversa», apuntó, además, Hayem.

En cuanto a los compromisos que adquiere cada sector, SANDBOX El Salvador será el coordinador y articulador de la alianza; las 12 empresas «pioneras» participarán en las actividades del ecosistema de emprendimiento y estarán invitadas a ejecutar un presupuesto enfocado en innovación; el grupo BID transferirá todo el conocimiento para los cub de innovación, y el Gobierno será el facilitador de la política pública.