El bitcóin fue creado hace ya 13 años con varios objetivos, pero uno de los principales siempre fue generar inclusión financiera para las poblaciones que nunca tuvieron acceso a cuentas bancarias.
Ahora, cuando el bitcóin ha tomado fuerza en el país, y un poco más de cuatro millones de salvadoreños son usuarios de la billetera electrónica estatal «Chivo», los beneficios en ese sentido comienzan a ser más palpables para los sectores productivos.
En este escenario, empresas internacionales provenientes de Argentina, Estados Unidos, Singapur y Rusia, que manejan fondos de bitcóin y de otras criptomonedas y que prestan dinero a bajo interés, se han acercado a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) y han mostrado su interés por otorgar financiamiento a bajo costo para los salvadoreños.
Paul Steiner, presidente de Conamype, explicó a «Diario El Salvador» que estas compañías podrían ofrecer hasta $100 millones durante 2022, con fondos que podrán ser recibidos en bitcóin o en dólares a través de la «Chivo wallet», a todas aquellas micro y pequeñas empresas (mypes) que han sido rechazadas por la banca tradicional y que han tenido que recurrir a usureros que solo proponen intereses altos.
«Si el inversionista tiene sus fondos en bitcóin y quiere otorgar su financiamiento en esta criptomoneda, será al final el cliente (la mype) quien decida si lo recibe en bitcóin o dólares, ya que en la Chivo Wallet tienes esa opción», afirmó Steiner.
Acumen, que cuenta con protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi), es una de las sociedades constituidas por inversionistas extranjeros que se instalaron en el país motivadas por la aprobación de la Ley Bitcóin y que ahora pretende apoyar a los emprendedores nacionales. En la actualidad se encuentra registrada como prestamista en el Banco Central de Reserva (BCR).
«Acumen fue una de las primeras y empezamos conversaciones con ellos a partir de octubre del año pasado. Todavía no hemos definido el mecanismo sobre cómo va funcionar, pero hemos ido avanzando», manifestó el presidente de la comisión.
Según el funcionario, aún se discute si los propietarios de las instituciones que otorgarán el dinero lo harán a través del Fondo de Inversión para la Innovación, Calidad y Productividad (Fecamype) que impulsa Conamype, y con ese fideicomiso se entregaría el capital; o si las empresas lo transferirían de forma directa a los beneficiarios por medio de la Chivo.
«De cualquier manera se van a sujetar a la gobernanza de Conamype para asegurar que las reglas estén claras y que no haya riesgo de estafas a la micro y pequeña empresa», aseguró.
Steiner aclara que esta propuesta estará enfocada en atender a más de un millón de personas que poseen pequeños negocios, pero que no poseen cuenta bancaria. Para acceder a los créditos, tienen que hacer el registro mype, el cual es gratis y se puede sacar en línea. «La idea es que eso es como el certificado de entrada al club que va a poder recibir préstamos, ya sea formal o informal», agregó.
Al tener la inscripción, la empresa cripto y Conamype evaluarán la viabilidad del proyecto que te está proponiendo, la moral de pago de la persona y las proyecciones de flujo, y así determinarán los beneficiados que podrían recibir los fondos a partir de marzo o abril.
En cuanto a las tasas de interés, el Gobierno ha puesto como condición a los inversionistas cripto, que deben ofrecer créditos más baratos que los que podrían encontrar las mypes en la banca o los usureros. «Estamos hablando de tasas que van a estar abajo del 30 % anual, puntualizó el presidente de la comisión», puntualizó.