Aproximadamente 45,000 agricultores esperan desde hace más de tres décadas sus escrituras de propiedad. Ellos son los beneficiarios desde la creación de la ley de la Reforma Agraria en El Salvador, según el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).
A partir de esa reforma, a miles de salvadoreños se les ofreció sus tierras, muchas de las cuales ya las ocupaban, sin embargo, unos llevan esperando más de 30 años su documentación legal a nivel nacional y unos 70,000 agricultores aún tienen deuda agraria.
«El rol del ISTA siempre ha sido la entrega de títulos de propiedad de beneficiarios de la reforma agraria.
En el espectro que hemos considerado tenemos calculados un aproximado de 45,000 títulos pendientes de entregar, de estos, si lo vemos en el promedio que se ha entregado durante esta administración, aún con la pandemia, se entregan 3,500 anuales», detalló Carlos Fuentes, gerente de Gerencia Legal del ISTA.
Fuentes destacó que esta entrega de títulos se ha logrado, pese a «las leyes obsoletas que existen ahorita, ya no obedecen a lo que el espíritu del legislador coincidió en el año 1975. Hemos tenido buenos acercamientos con la Asamblea y otras instituciones de gobierno para que se pueden presentar reformas de ley que se deban hacer para entrar a un proceso más ágil y eficiente de entrega de escrituras a campesinos».
Unas de las entregas de escrituras recientes fue el pasado 29 de enero, más de 180 personas de los municipios de Aguilares, El Paisnal, Apopa, Tonacatepeque y San José Guayabal fueron beneficiados través de la entrega de escrituras y cancelación de hipotecas.
De igual forma, en diciembre del año pasado, el ISTA entregó «75 escrituras de propiedad y 23 firmas de escrituras en el occidente del país, agilizando la seguridad jurídica de las tierras, parcelas y solares de nuestros beneficiarios; así rompemos estereotipos establecidos por las pasadas administraciones», dijeron.
El representante de ISTA dice que el año pasado se «sobrepasó las metas con la entrega de 1,277 cancelaciones de hipotecas y 2,262 compra ventas para nuestros beneficiarios».
Buscan dignificar a los salvadoreños
Además de agilizar los procesos legales de tierras, el ISTA y otras instituciones del Gobierno trabajan articuladamente para dignificar la vida de los salvadoreños, para ello, la institución se involucra en la construcción de viviendas dignas, trabajo acoplado con el ministerio de Vivienda y Obras públicas.
El presidente de ISTA, Óscar Guardado, explicó también que uno de sus esfuerzos es recuperar las tierras agrícolas del Estado que por años han sido usurpadas.
«El ISTA es la tierra con vocación agrícola, y sobre toda aquella que viene del proceso de la reforma agraria. En este sentido, cuando nosotros identificamos una usurpación, primero buscamos el dialogo, porque nosotros vemos un problema de carácter social y es la tenencia de la tierra para poder explotarla adecuadamente», explicó el titular de dicha institución.
Guardado explicó que en su gestión se ha «logrado recuperar tierras y la dignidad de las personas que estaban dentro de estas tierras, es un equilibrio que hemos manejado con sensibilización hacia estos grupos humanos».
Algunos lugares donde el ISTA ha logrado recuperar tierras «son en el cantón Flor Amarilla, Santa Ana, donde el Estado recuperó 12 manzanas judicialmente; además, 93 manzanas en el sector ligado a la cooperativa El Cristal, en San Vicente. Con esto buscamos generar más espacios para ir solucionando problemas sociales que van creciendo», mencionó el presidente del ISTA.
El ISTA busca incentivar a la población para trabajar adecuadamente las tierras agrícolas, para ello cuenta con diversos subprogramas con lo que se está beneficiando a miles de salvadoreños.
Programa de huertos caseros
Hasta finales del 2021, el ISTA benefició a 13,790 personas con el establecimiento de 2,758 huertos familiares en todo el país. Hortalizas, semillas y árboles frutales de papaya; aves de doble propósito y vacunas bacterianas triple a los agricultores, alevines, concentrado para peces, plástico negro para reservorio, semilla de pasto mejorado para ganado, vacunas contra ántrax, desparasitantes y vitaminas son algunos de los productos que se entregó a agricultores.
Además, se apoyó con la instalación de tres huertos comunitarios inteligentes a 325 familias, «ampliando a 22 los establecidos bajo nuestra administración».

Mujeres y la agricultura
El objetivo de este programa del ISTA es aportar al desarrollo económico de las mujeres indígenas, campesinas y semiurbanas a través del desarrollo de huertos familiares, comunitarios y urbanos.
Además, se pretende apoyar a las mujeres en la elaboración de productos comestibles derivados de la fruta y las hortalizas, como forma de autoconsumo y comercialización con el fin de dinamizar la autonomía economía de las mujeres y la economía familiar.
Herederos del AGRO
Incentivar a la juventud a perpetuar las actividades productivas del sector rural, es el objetivo que tiene este programa.
Las autoridades del ISTA aseguran que apostarle a este sector es el desarrollo sostenible del país, ya que los jóvenes no se quieren interesar en estas actividades. Es por eso, que este programa tiene como meta lograr un cambio generacional a través del agro.
