La energía hidroeléctrica, la geotérmica y otras fuentes renovables superaron a los combustibles fósiles en la producción de energía salvadoreña el año pasado, según las estadísticas del Consejo Nacional de la Energía (CNE).
LEE TAMBIÉN: CEL apuesta a las energías renovables en El Salvador
Por primera vez el conjunto de las renovables mantuvo el 83 % del mix eléctrico del país, superando a la generación de energía a partir del búnker o electricidad producida por el petróleo. Esto debido a factores como el incremento de las lluvias, la incursión de la planta solar fotovoltaica de Usulután, mayor generación con biomasa y los precios bajos de petróleo.
El secretario ejecutivo del CNE, Salvador Handal, explicó que este aumento también se debió a que se tuvo un buen invierno, a la incursión en plantas fotovoltaicas y a la energía producida por biomasa, que es generada por el bagazo de la caña de azúcar.
Al cierre de 2020, las estadísticas del CNE revelan que cinco fuentes de generación limpia fueron las que más alimentaron la demanda, medida en gigavatios hora (GWh). La geotermia contribuyó con 1,449.81 GWh (26.9 %); la hidroeléctrica, 1,986.34 GWh (37.2 %); la biomasa, 548.78 GWh (9.6 %) y la solar, 497.83 GWh (9.2 %).
Además, el funcionario indicó que esta generación también permitió reducir las importaciones de energía del mercado eléctrico regional, pasando de un 19 % en 2019 a un 15 % en diciembre del año pasado. Por otra parte, sumó que el país, solo en 2020, exportó energía por dos semanas en mayo y por unas horas en septiembre.
ADEMÁS: La geotermia inyecta 23.5 % a la matriz energética de El Salvador
«En el tema de exportaciones el país rara vez lo ha hecho, sin embargo, hemos sido exportadores netos, pero son pocas en comparación a lo que importamos. Lo que queremos es ser más exportadores, que la balanza sea más para vender, vender a mercados internacionales», sostuvo Handal.
Por otra parte, se han invertido alrededor de $1,300 millones en el proyecto de gas natural, y en proyectos renovables tales como el parque eólico y fotovoltaicos, que servirán para aumentar 500 Megavatios en las redes energéticas salvadoreñas.
«Las energías renovables benefician a todo el país ya que ayuda al medioambiente, a la salud; y al contar con energías más baratas, las industrias o los servicios en general, van a incrementar su producción, lo que hace que haya mayor crecimiento de empleo».
Salvador Handal, secretario Ejecutivo del CNE.