Una mención honorífica por parte de la Sociedad Mundial del Sueño (World Sleep Society) recibió la doctora Roxana Marisol Carrillo Solano, jefa de la clínica y el laboratorio del sueño del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), debido al trabajo desarrollado en conjunto con el equipo multidisciplinario de esa área de estudios de polisomnografía con que cuenta la institución.
La doctora Carrillo es especialista en medicina interna por parte del ISSS. Luego de cursar su residencia en la institución, por motivación personal y junto con su esposo, decidió viajar al extranjero con recursos propios para obtener una subespecialidad en el hospital de la Pitié-Salpêtrière París, Francia.
«Fue un sacrificio personal y familiar luego de haber ahorrado para cursar en el caso de él la subespecialidad en epilepsia y en mi caso la subespecialidad en medicina del sueño. Tuvimos la oportunidad de ir a París a un hospital que es la cuna de la neurología: el hospital de la Pitié-Salpêtrière», comentó a «Diario El Salvador».

Profesión: doctora en Medicina graduada
de la Universidad Evangélica de El
Salvador
Especialidad: medicina interna
Subespecialidad: medicina del sueño
Cargo: coordinadora de la clínica y el
laboratorio de sueño del ISSS
La doctora Carrillo y el equipo multidisciplinario de la clínica tratan la apnea de sueño y otros trastornos que pueden afectar la productividad de una persona o, incluso, causarle la muerte debido a un accidente por quedarse dormida.
«Realmente, que la Clínica del Sueño tenga una mención honorífica a escala mundial es algo muy emocionante y gratificante, porque no es algo que se busca, no es una premiación en físico o material, pero que ellos hayan puesto los ojos en El Salvador por lo que hemos estado desarrollando es algo que llama la atención», señaló.
Solo en 2021 la clínica brindó 1,200 consultas a derechohabientes del ISSS con algún tipo de trastorno del sueño que necesitaron atención médica.
La doctora Carrillo comentó que como parte de las estrategias de abordaje para la prevención de trastornos está la educación de la población, por lo que el equipo de la clínica desarrolló una jornada virtual en el marco del Día Mundial del Sueño, dirigida a docentes de dos centros educativos para concienciar sobre la higiene del sueño, un sueño de calidad, alimentación, entre otros.
Algunas de las aspiraciones del equipo de la clínica y el laboratorio son coordinar acciones estratégicas para socializar la importancia de atender los trastornos del sueño.
«Esto solo es el inicio. Hay mucho más por hacer: implementar estrategias siguiendo los canales adecuados para trabajar como sistema nacional de salud, crear más clínicas del sueño, brindar atención a los trastornos que ya existen y seguir trabajando en educación para prevenir otros trastornos», manifestó la doctora Carrillo.