El doctor especializado en epidemiología y jefe de regulación, normalización y vigilancia del ISSS, José Martínez Alvarenga, refutó algunos de los principales mitos para informar a la población.
MITO: LAS VACUNAS DE ARN MENSAJERO MODIFICAN GENÉTICAMENTE A LAS PERSONAS. Verdad: es imposible que estos tipos de vacuna hagan alguna modificación genética porque se trabaja con ARN y los humanos tienen ADN. Según el médico, en ningún momento la vacuna interactúa con el sistema genético. Al contrario, las vacunas de Pfizer/ BioNTech han sido desarrolladas con biotecnología, la cual se utiliza actualmente en procesos médicos, así como en medicamentos.
MITO: LA VACUNACIÓN PUEDE GENERAR SÍNDROME COMO EL DE GUILLAINBARRÉ O PARÁLISIS. Verdad: hasta el momento no se ha reportado ningún efecto grave de la vacuna contra la COVID-19. Los pacientes pueden desarrollar reacciones a los componentes consideradas normales; como el enrojecimiento, el dolor y la fiebre. También pueden aparecer alergias en la piel; sin embargo, el equipo médico se encuentra preparado para reaccionar ante las alergias. El Ministerio de Salud desarrolla un proceso de farmacovigilancia, y los vacunados que presenten algún síntoma fuera de lo norma.
MITO: LAS PERSONAS QUE YA TUVIERON LA INFECCIÓN DE LA COVID-19 NO DEBEN VACUNARSE. Verdad: existen múltiples variantes del virus y frecuentemente se descubren nuevas cepas. El virus muta, y aunque ya haya tenido la infección una vez, eso no genera inmunidad permanente. La recomendación es que se vacunen. En el caso de los pacientes que recibieron plasma, deben esperar 90 días para recibir la vacuna. Aquellos que recién sufrieron la enfermedad no deben vacunarse inmediatamente, ya que aún tienen los anticuerpos.

MITO: SI LA PERSONA TIENE ACTIVO EL VIRUS EN EL CUERPO Y SE VACUNA, DESAPARECERÁ LA ENFERMEDAD. Verdad: una persona que tiene activo el virus no se debe vacunar, ya que la vacuna previene el contagio, pero en este caso, el virus ya está en el cuerpo. La vacuna no curará la infección cuando ya se ha desarrollado. Es por eso que si hay síntomas de coronavirus o si se ha estado en contacto con pacientes positivos, debe esperarse a tener una prueba positiva o negativa antes de vacunarse, pues no se recomienda la vacunación en personas con el virus activo.
MITO: LAS FARMACÉUTICAS OCULTAN LOS COMPONENTES DE LAS VACUNAS. Verdad: todas las vacunas traen sus insertos con información; y han sido verificadas y probadas bajo la rigurosidad del método científico. Algunas farmacéuticas también han puesto a disposición de la población en sus sitios webs o en los sitios de los Gobiernos la información sobre las patentes de las vacunas. De igual forma, las personas antes de ser vacunadas pasan por un proceso de prechequeo, en el cual se les consulta sobre sus enfermedades previas o sobre las posibles alergias para conocer si tolerarán algunos de los componentes de la vacuna.
MITO: LA VACUNA NO FUNCIONA PORQUE FUE DESARROLLADA CON RAPIDEZ. Verdad: las farmacéuticas ya tenían experiencia desarrollando las vacunas para el coronavirus y otras cepas que habían afectado anteriormente. La COVID-19 aceleró las investigaciones y los estudios que ya estaban en marcha porque la población afectada era mucho mayor. Las farmacéuticas antes de lanzar una vacuna llevan a cabo todo un método científico. Además, ya había estudios acumulados antes de que surgiera el SARS-CoV-2.
MITO: ALGUNAS FARMACÉUTICAS SON MEJORES QUE OTRAS. Verdad: todas las farmacéuticas han utilizado métodos efectivos. «No hemos visto efectos secundarios en un grupo masivo. El gran porcentaje de personas que reciben la vacuna no percibe mayor efecto adverso. Las personas pueden estar seguras de que la vacuna no está haciendo daño; al contrario, las va a proteger de la reacción grave de la COVID-19 como aquellos que están en la uci», explicó el médico.
MITO: LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO SE DEBEN VACUNAR PORQUE SON MÁS VULNERABLES. Verdad: las personas de la tercera edad, especialmente los mayores de 70 años, así como los que padecen enfermedades graves como diabetes e hipertensión deben vacunarse con rapidez, porque ya se ha comprobado que el virus los afecta más. El doctor explicó que cuanto más protegida esté la población vulnerable, los casos de gravedad y las muertes pueden disminuir.
MITO: LA VACUNA ESTUVO LISTA TAN RÁPIDO PORQUE LA COVID-19 FUE CREADA EN UN LABORATORIO. Verdad: el médico explicó que los virus siempre han existido en la naturaleza y su mutación es común. «Que haya sido inventado en un laboratorio, hasta este momento, no hay ningún indicio de que haya sido manipulación genética o creado por el hombre. Los virus han existido desde el principio de la humanidad, y debemos aprender a tratarlos y no enfermarnos», comentó Martínez. También indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado investigaciones en China, y no se han encontrado pruebas en relación con la supuesta creación del virus por parte de humanos.
MITO: LAS MUJERES EMBARAZADAS DEBEN VACUNARSE PARA QUE SU HIJO GENERE INMUNIDAD. Verdad: la vacuna no se debe aplicar a mujeres embarazadas, ya que no hay ningún estudio que sustente el efecto de la vacuna en esta condición. Las autoridades de Salud también han manifestado que tanto las mujeres embarazadas como los menores de 18 años no deben vacunarse, porque las pruebas de las vacunas no se han llevado a cabo en estas poblaciones, ya que para crear una vacuna para niños se requieren pruebas y estudios diferentes.
Importancia de vacunarse
El doctor hizo un llamado a los salvadoreños para que se apliquen la vacuna anti-COVID-19, especialmente aquellas poblaciones más vulnerables. «El método más efectivo que ha prevenido las enfermedades en la humanidad ha sido la introducción del agua potable y la creación de las vacunas. La vacuna COVID-19 ha venido a mejorar nuestras defensas y a evitar que desarrollemos COVID-19 grave, que es cuando mueren los pacientes», reiteró el médico.