La nueva realidad por la crisis sanitaria ha obligado al desarrollo de nuevos emprendimientos en el país. Y la Embajada de EE. UU. en El Salvador, a través del Programa de Becas de la Iniciativa de Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI), está impulsando un intercambio cultural y sirviendo como semillero de soñadores que buscan impulsar sus negocios o servicios a través de la conciencia social. Aquí se presentan algunos perfiles de los becarios de 2020.
Family Mart
El supermercado digital que ha abastecido a más de 150 familias en el área metropolitana de San Salvador y La Libertad desde la pandemia. El emprendimiento consiste en la venta de productos de consumo frescos que se comercializan directamente del productor al consumidor. Además, genera cuatro empleos directos y más de 25 indirectos (los productores). La planta está ubicada en Merliot. El concepto de Boris Blanco es vender. «Distribuimos productos de consumo fresco como verduras, frutas, lácteos, carnes y artículos de limpieza».
Bokashisv
La tienda de productos para jardinería 100 % orgánicos, como abono, pesticidas, fertilizantes y sustratos. El emprendimiento de la familia de Sharon Argueta (hermana y madre) funciona desde 2015 y a la fecha cuenta con dos plantas ubicadas en La Libertad y Guazapa para la preparación de un total de 14 productos. La demanda de los productos ha hecho que Argueta empleé a seis jóvenes de las zonas aledañas a las plantas. «La misión es creer y proveer de educación a nuestros colaboradores».
Kotbak
Una iniciativa que inició con el objetivo de promocionar el turismo de playa, el surf, pero debido a la pandemia el negocio sufrió pérdidas del 100 %. Su fundador, Rodrigo Molina, tuvo que poner en práctica su creatividad y de la crisis generar oportunidades. En marzo, comenzó con proyectos de innovación, capacitación y formación que justo paliaban la necesidad de algunos sectores como colegios privados, empresas que para sobrevivir debían de transformarse a la digitalización de la nueva realidad.
Hello Soap
El emprendimiento de Lucrecia Viana, ha sido la creación de una variedad de jabones con motivos para crear felicidad, a través de sus productos, por medio de formas, diseños, colores y aromas que hidratan la piel. El negocio posee una tienda en línea que sirve de vitrina para que los consumidores elijan la figura que más les guste. «Mis clientas los prueban (jabones) y quedan enamoradas… y su piel también». El emprendimiento tiene alrededor de cinco años en el mercado y han sido promocionados en redes sociales.
Plasti.co
Leonel Monterrosa, director creativo del negocio fue quien diseño el proyecto social cuyo eje es el reciclaje de plástico como motor de desarrollo local y crecimiento sostenible escalable, dentro de las comunidades locales, a través de la reintroducción del material (plástico) usado, el cual sirve para crear acceso a tecnología. «El objetivo es promover el desarrollo económico, conciencia ambiental y ser la solución a problemáticas locales, creando productos de alto valor en producciones pequeñas y controladas, que permiten explotar al máximo el potencial del plástico reciclado».
Hecho en Casa
La vitrina de los emprendedores salvadoreños. El negocio se encarga de exhibir alrededor de 50 marcas de diferentes rubros de artesanos salvadoreños y con piezas únicas. Los productos pasan expuestos durante un tiempo para luego dar paso a nuevas marcas que ofrecen productos creativos. El objetivo del negocio es incentivar el consumo local y extranjero de creaciones propias y únicas. Uno de sus fundadores es Óscar Velásquez quien asegura que en la tienda destaca por brindar un espacio de exhibición para emprendedores que quieran dar a conocer sus productos.
Your Second Language Academy
Este emprendimiento está vinculado a la enseñanza del idioma inglés, aunque han incorporado otros idiomas, como francés y portugués. El emprendimiento trabaja con instituciones educativas privadas, a través de alianzas que permiten el acceso a programas de idiomas en los horarios normales de las actividades educativas escolares. David Urquía, director y propietario de la academia, asegura que cuentan con precios accesibles y que están diversificados por modalidades una de estas es para empresas y la otra de clientes individuales.
Impacto2030.com
El emprendimiento de Dania González, «Impacto2030.com», busca formar jóvenes que no han tenido la oportunidad de desarrollarse en materia de liderazgo en temas de participación juvenil con actividades presenciales, virtuales y de puesta en práctica en su comunidad o academia. El objetivo es prestar servicios de asesorías en participación política. «Las charlas para jóvenes entre las edades de 15 a 29 años son para que estos se conviertan en agentes de cambio con conciencia social desde sus trincheras».
Lets Move Dance Studio
El emprendimiento de Irene Panameño nació como una escuela de baile que brinda valores a los jóvenes a través de la danza y a medida el proyecto fue desarrollándose se formó una productora de eventos artísticos, donde los artistas formados en la escuela tienen la oportunidad para desarrollarse dentro de la industria de las producciones musicales. «Estamos creando impacto social por medio de la danza, como alternativa saludable». En cinco años ha empleado a 15 personas y ha formado a 2,000 estudiantes, alumnos de la escuela y de diferentes escuelas del país.
Lets Move Dance Studio
El emprendimiento de Irene Panameño nació como una escuela de baile que brinda valores a los jóvenes a través de la danza y a medida el proyecto fue desarrollándose se formó una productora de eventos artísticos, donde los artistas formados en la escuela tienen la oportunidad para desarrollarse dentro de la industria de las producciones musicales. «Estamos creando impacto social por medio de la danza, como alternativa saludable». En cinco años ha empleado a 15 personas y ha formado a 2,000 estudiantes, alumnos de la escuela y de diferentes escuelas del país.
Leer más: EE.UU. lanza nuevas becas para emprendedores salvadoreños