Corría el año 2021 cuando ya se vivía la emoción de los XVIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2002 y la ciclista Évelyn García comenzaba a despuntar, bajo la sombra de Maureen Kaila Vergara, quien cuatro años atrás en Maracaibo, Venezuela, había dado a El Salvador su primera medalla de oro en la prueba de Contrareloj Individual. Ya en 2002 Évelyn ratificó su potencial al ganar bronce en esta misma prueba, cuya ganadora del oro fue la guatemalteca María Dolores Molina.
Dichos juegos celebrados en San Salvador, marcaron un punto y aparte en la carrera de Évelyn García, quien a partir de entonces tomó el relevo de Maureen Vergara, se convirtió en una de las principales figuras del deporte nacional y como tal, vivió diferentes ciclos olímpicos, siendo una voz autorizada para hablar del estado actual del deporte nacional.
¿Se ha estancado nuestro deporte olímpico?
Sí y esto es más de lo mismo, producto de las malas relaciones hasta hace poco entre COES, federaciones y el INDES y últimamente fue la anterior administración del Comité Olímpico que discriminó algunas Federaciones y atletas. Como en mi caso, que siendo la única atleta que podía clasificar a Río y Tokio, me apartaron de esos procesos. Imagino que no fui la única.
Si es así, ¿cuáles serían las causas?
Sucede que las personas que han guiado en el pasado esas instituciones, llámense Federaciones, COES e INDES, desconocen de los deportes, de los procesos, y nunca trabajan de la mano. Eso es en esencia el problema, nosotros como atletas somos los más afectados y los resultados de país no son los deseados. Hoy con la nueva dirigencia surge una luz de esperanza.
¿Por qué ha existido pocos relevos generacionales en los atletas, después de los juegos realizados en 2002 en San Salvador?
Trataré de ilustrarlo de la siguiente manera: ¿Cuándo aquí se ha considerado un atleta profesional?, nunca, nuestra Ley General de los Deportes no ha contemplado en el pasado esa figura, es hasta hoy que la actual dirigencia de Indes si lo entiende y está trabajando en ese sentido, esto sin duda debe ser una gran motivación para los atletas jóvenes y que proyectan cruzar la línea del profesionalismo, con esto se evitará la deserción entre los deportistas.
¿Entonces hay cómo un vacío entre el ser un deportista profesional y un académico?
Lo que sucede es que en el pasado cuando uno llegaba a ese período de alto rendimiento y tenía que decidir, si se iba a la universidad o seguía en el deporte, y se nos dábamos cuenta que no existían las condiciones idóneas para seguir como deportista profesional y vivir de ello, es cuando muchos optaron en la mayoría de los casos por abandonar el deporte y la continuidad se perdía. Hoy es distinto la nueva dirigencia de Indes está luchando por generar esas condiciones.
¿Por qué cree que ocurría eso en el país?
Lastimosamente en El Salvador el deporte ha dependido mucho del tema político, porque los procesos no están escritos, los compromisos de nosotros no han tenido validez, o sea que los compromisos han desaparecido en cada elección, entonces como país, nuestro deporte no ha sido en el pasado un tema prioritario como la salud y la educación. Por eso hubo ausencia y deserción de muchos. Menos mal todo esto hoy está cambiando para bien de nuestro deporte.
¿Ha escuchado hablar de la joven ciclista formada en Italia, Serena Torres?
No la conozco, pero considero, que todo atleta Infantil, Juvenil o Sub- 23, que participe en algún deporte, le guste, se le vea desempeño favorable y progresivo, debería ser tomado en cuenta para entrar dentro de los proyectos. Según su categoría, deberá verse si es capaz de desarrollarse y llegar a ser profesional (élite). Cada federación tendría que ver eso, le hablo en general, el punto es si la federación tiene el proyecto adecuado para desarrollar a los atletas. Podemos hacer la comparativa de un niño que va a la escuela, luego a la universidad para desarrollarse, pero no todos van a la universidad, unos llenarán los requisitos y otros no.
¿Qué se puede hacer para cambiar eso?
El gobierno debería crear plazas, para deportistas profesionales, la Ley General de los Deportes debería de incluir en sus artículos, los requisitos a cumplir y que eso sea un respaldo para los deportistas y que puedan dedicarse solamente a eso, como en los países desarrollados.
¿Por qué que no ha existido un relevo generacional a nivel de atletas?
Es como una consecuencia de lo anterior, el atleta nunca ha sido visto como un profesional, y eso te obliga a tomar otras medidas. En mi caso ha sido difícil, estos dos años ha sido un apoyo muy específico de INDES, pues pasé bastante tiempo que no tuve apoyo. El mejor ejemplo de resultados, en mi caso los años 2010 y 2011 Guadalajara. Existió una comunión entre federativos, don Sherman Calvo, en INDES, La Chelona Rodríguez.
¿Está listo El Salvador para obtener un buen resultado en los Juegos de 2023?
Hay tiempo, hay gente buena que pueda dar resultados, pero debe haber un compromiso real del atleta y el apoyo económico para entrenos y fogueos debe ser garantizado, el deportista mientras tanto debe entrenar todos los días, es la única manera de dar resultados y ese compromiso es la clave para tener éxito.
¿Qué tanto puede motivar a un atleta el contar con escenarios renovados?
Eso es fundamental, lo que se está haciendo ahora, renovar escenarios, hay dos cosas fundamentales para hacer deporte, que haya buenos escenarios y material deportivo. Llegar hoy a un escenario en buenas condiciones darán más ganas de entrenar.
¿Qué sugiere a la actual dirigencia, para que puedan mejorar el nivel competitivo del deporte en general?
Pues me pongo en lugar de todos los deportes, si siguen trabajando así con la nueva visión que lo están haciendo, pienso que nuestro deporte mejorará en todo sentido a mediano y largo plazo, las federaciones deben ser apoyadas en todo sentido, sobre todo porque se viene un compromiso grande como los próximos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.