Hasta el undécimo mes de 2024, el sector de alimentos se posicionó como uno de los más pujantes de ese año, con un total de $1,062.3 millones exportados, que representan un crecimiento del 7.4 %, con respecto al monto acumulado en el período de enero a noviembre de 2023 que fue de $988.6 millones.
Estos datos implican que se vendieron $73.6 millones más a lo reportado el año previo, según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
La información muestra que fue el azúcar el producto con mayor auge, con ventas internacionales, las cuales traspasaron los $270.9 millones; en orden de importancia le siguen los productos de panadería con $141.9 millones; y la elaboración de frutas, legumbres y hortalizas con $141.7 millones.
Otros productos que registraron alta comercialización fueron la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos; productos lácteos; elaboración de cacao, chocolate, confitería; y productos de molinería.
Mientras tanto, el mismo reporte del BCR indica que las exportaciones de bebidas salvadoreñas hacia el exterior registraron $164.1 millones, lo cual implica un alza del 4.9 % al compararlo con el mismo período del año previo, que alcanzó los $156.3 millones, es decir $7.7 millones adicionales.
En declaraciones recientes, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que este sector es clave en la producción nacional, debido a que junto al sector de bebidas se ha hecho espacio en alrededor de 40 mercados internacionales.
«Tenemos una industria de alimentos y bebidas de primer nivel con variedad de productos y es interesante que, a nivel general, la mayor parte de productos nacionales se exportan a más de 120 países en el mundo y en el sector de alimentos estamos llegando a unos 30 o 40 países», mencionaba el ejecutivo.
Arriaza destacó que en esta dinámica, el peso de los productos nostálgicos, tienen alta demanda, principalmente en Estados Unidos, debido a la gran cantidad de connacionales y latinoamericanos que se encuentran radicados en ese país.
«Es increíble todo lo que produce el sector alimentos, ahí entra mucho lo que todos conocemos y vemos en los aeropuertos que es el producto nostálgico. El Salvador es líder en exportación de productos nostálgicos en mercados como Los Ángeles, Washington o Houston porque la demanda latina ha crecido tremendamente y sigue creciendo», afirmó.
Detalló que el mercado estadounidense principalmente busca producto nostálgico o deshidratado y también es un gran receptor de otros que envían a granel como la miel, procesados, empacados al vacío.
«Cumplimos con todo lo que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y lo que cualquier país establece, realmente es un gran esfuerzo del industrial salvadoreño en alimentos, estar al nivel del mundo», acotó.
En total, hasta el undécimo mes de 2024, las exportaciones totales registraron un total de $5,997.9 millones.