Asistentes al XI Congreso de Geotermia para América Latina y el Caribe (GEOLAC 2024) visitaron la planta geotérmica de Ahuachapán, para conocer el funcionamiento.
La delegación estaba conformada por extranjeros de más de 15 países, quienes durante la visita valoraron que la planta es un modelo para replicar en sus lugares de origen.
Fueron guiados hacia áreas como las torres de enfriamiento y las salas de control, donde se monitorean las operaciones de la generadora en tiempo real.
César Patiño, representante de Ecopetrol, una de las compañías más grandes en Colombia y de los principales grupos de energía de Latinoamérica con más de 18,000 empleados, que produce el 60 % de hidrocarburos de ese país, destacó el funcionamiento de la planta.
«Hoy en día el modelo que tienen acá es ejemplar para el resto de América Latina, este trabajo debemos replicarlo no solo en Centroamérica, sino que debemos llevarlo a Sudamérica, donde juntos, con el cinturón del fuego del Pacífico, tenemos una fuente de energía por desarrollar y aquí son pioneros en este manejo de conocimiento de tecnología e innovación que aplican», expresó Patiño.
«El Salvador está marcando un desarrollo, está capacitando también a la industria para que otros países desarrollen este tipo de energía. Es admirable, es una grata experiencia venir y llevarnos todo este conocimiento», destacó Eliana Mejía Toro, representante del Servicio Geológico de Colombia.
La planta geotérmica tiene 50 años de operación continua y una capacidad instalada total de 95 megavatios, lo que le ha permitido posicionarse como un ejemplo para Latinoamérica en la utilización del calor terrestre como fuente de energía renovable.