domingo, junio 4, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
23 ° Mié
23 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DeDinero

Falta de crédito para vivienda condena a mujeres a la pobreza en Centroamérica, afirma IFC

El número de mujeres en Centroamérica con acceso a crédito para vivienda es mínimo, una situación que las condena a un "círculo vicioso" de pobreza, advirtió la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), adscrita al Banco Mundial.

por Juan José Rodríguez / AFP
15 de octubre de 2020
En DeDinero
A A
Falta de crédito para vivienda condena a mujeres a la pobreza en Centroamérica, afirma IFC

Foto: Johan ORDONEZ / AFP

36
COMPARTIDO
242
VISTAS

«En promedio menos del 40% de las mujeres en Centroamérica tienen acceso a una cuenta bancaria, y solo el 6% posee un préstamo de vivienda», declaró a la AFP Sanaa Abouzaid, gerente para Centroamérica de la IFC, que canaliza créditos al sector privado.

Según datos de la institución, el porcentaje de mujeres con un crédito hipotecario para vivienda es de 7% en Costa Rica, Panamá y Honduras, 6% en Guatemala y 4% en Nicaragua y El Salvador.

ADEMÁS: Latinoamérica será la región más afectada económica y sanitariamente por coronavirus, según el BM

Además, solo 38% de las mujeres centroamericanas tiene cuenta bancaria, frente a 48% en el caso de los hombres.

Costa Rica es el país donde las mujeers tienen mayores opciones a acceder a un crédito (61%), seguido de Panamá (42%), Guatemala (41%) y Honduras (39%), al contrario que El Salvador (24%) y Nicaragua (22%).

La situación, manifestó Abouzaid, crea un «círculo vicioso» que empobrece a las mujeres, al no poder acceder a una vivienda de su propiedad y, por tanto, no tener historial crediticio para solicitar hipotecas para su desarrollo personal, profesional y empresarial.

Abouzaid anunció para Panamá un paquete de 70 millones de dólares para otorgar financiamiento de viviendas a mujeres cabezas de hogar de ingresos bajos y medios, a través de un banco local.

Este plan piloto, que pretende extenderse a otros países, incluye financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes) propiedad de mujeres.

«Un mayor acceso a vivienda propia no solo le permite a las mujeres mejorar su condición de vida, sino que abre las puertas para obtener financiación para sus negocios, explicó Abouzaid.

En Centroamérica, más de un tercio de su población vive en condiciones de pobreza y la pandemia empeorará la situación.

TAMBIÉN: Envío de remesas a Guatemala crece 1,91% pese a pandemia

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta para 2020 una caída promedio de 8,4% del Producto Interno Bruto centroamericano. Advierte, además, del aumento de la pobreza, especialmente en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

La condición es peor para las mujeres, que en muchos casos dependen de sus parejas, no pueden acceder a educación o a un empleo por realizar tareas domésticas o cuidar a los hijos.

«Las mujeres necesitan más apoyo para tener acceso a financiamiento» para crear sus propias pymes, pero en Centroamérica «solo el 24% tiene un préstamo bancario para capital de trabajo» y con la crisis la situación se puede agravar, dijo Abouzaid.

Según datos de la institución, el porcentaje de mujeres con un crédito hipotecario para vivienda es de 7% en Costa Rica, Panamá y Honduras, 6% en Guatemala y 4% en Nicaragua y El Salvador.

Además, solo 38% de las mujeres centroamericanas tiene cuenta bancaria, frente a 48% en el caso de los hombres.

Costa Rica es el país donde las mujeres tienen mayores opciones a acceder a un crédito (61%), seguido de Panamá (42%), Guatemala (41%) y Honduras (39%), al contrario que El Salvador (24%) y Nicaragua (22%).

La situación, manifestó Abouzaid, crea un «círculo vicioso» que empobrece a las mujeres, al no poder acceder a una vivienda de su propiedad y, por tanto, no tener historial crediticio para solicitar hipotecas para su desarrollo personal, profesional y empresarial.

Abouzaid anunció para Panamá un paquete de 70 millones de dólares para otorgar financiamiento de viviendas a mujeres cabezas de hogar de ingresos bajos y medios, a través de un banco local.

Este plan piloto, que pretende extenderse a otros países, incluye financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes) propiedad de mujeres.

«Un mayor acceso a vivienda propia no solo le permite a las mujeres mejorar su condición de vida, sino que abre las puertas para obtener financiación para sus negocios, explicó Abouzaid.

En Centroamérica, más de un tercio de su población vive en condiciones de pobreza y la pandemia empeorará la situación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta para 2020 una caída promedio de 8,4% del Producto Interno Bruto centroamericano. Advierte, además, del aumento de la pobreza, especialmente en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

La condición es peor para las mujeres, que en muchos casos dependen de sus parejas, no pueden acceder a educación o a un empleo por realizar tareas domésticas o cuidar a los hijos.

«Las mujeres necesitan más apoyo para tener acceso a financiamiento» para crear sus propias pymes, pero en Centroamérica «solo el 24% tiene un préstamo bancario para capital de trabajo» y con la crisis la situación se puede agravar, dijo Abouzaid.

Etiquetas: CentroaméricaCréditoMujeresVivienda
Publicación anterior

Vinícius Jr y Ansu Fati, entre los finalistas al Golden Boy 2020

Siguiente publicación

Policía decomisa 1,500 kilogramos de cocaína valorados en $38 millones

Juan José Rodríguez / AFP

Juan José Rodríguez / AFP

Siguiente publicación
Policía decomisa 1,500 kilogramos de cocaína valorados en $38 millones

Policía decomisa 1,500 kilogramos de cocaína valorados en $38 millones

Recomendados

Resumen 2021: Incendios en mercados de San Miguel y Santa Ana

Resumen 2021: Incendios en mercados de San Miguel y Santa Ana

hace 1 año
Apaneca y sus atractivos está lista para que los visites

Apaneca y sus atractivos está lista para que los visites

hace 2 años

Noticias populares

  • Hacienda destaca que la economía de El Salvador lleva un crecimiento positivo

    ¿Cómo se distribuirán los 44 municipios de El Salvador, según la propuesta del presidente Nayib Bukele?

    1061 veces compartidos
    Compartir 424 Tuit 265
  • «La administración tributaria de Bukele ha sido exitosa»: Carlos Acevedo, expresidente del BCR

    165 veces compartidos
    Compartir 66 Tuit 41
  • Eugenio Calderón anuncia «su nueva casa» en la televisión salvadoreña

    1826 veces compartidos
    Compartir 730 Tuit 457
  • Fiscal general: «Cristiani llegó endeudado a la presidencia y salió millonario»

    129 veces compartidos
    Compartir 52 Tuit 32
  • Gobierno de El Salvador impulsa modernización en aeropuertos

    109 veces compartidos
    Compartir 44 Tuit 27

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador