El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que el recrudecimiento de la pandemia en Latinoamérica amenaza con frustrar una recuperación económica y que, pese a la mejora de las perspectivas, el consumo y la inversión están rezagados.
En medio de la crisis, el FMI mejoró su estimación sobre el desempeño de la región en 2020 pasando de una contracción de 8.1 % a una caída del Producto Interno Bruto de 7.4 %, pero este lunes varios economistas advirtieron a través de un foro virtual de la entidad financiera, «la plena recuperación está aún muy distante».
El 26 de enero, el FMI actualizó sus previsiones para la región en 2021, proyectando un crecimiento de 4.1 % con una revisión al alza de las grandes economías Brasil y México, que tendrán un crecimiento de 3.6 % y 4.3 %, respectivamente.
Estas cifras están por debajo del crecimiento esperado de 5.5 % para la economía global en 2021.
Este lunes, el FMI adelantó que Argentina saldrá de la recesión 2021 con un crecimiento de 4.5 %, pero este desempeño está 0.4 puntos porcentuales por debajo de lo que el organismo proyectó en octubre.
En tanto, para Chile, el organismo multilateral proyecta una expansión económica de 5.8 %, por encima del crecimiento del PIB de 4.5 % estimado en su último informe. Mientras que para Colombia espera un crecimiento de 4.6 %, 0.6 puntos porcentuales por encima de sus anteriores proyecciones y para Perú una expansión de 9 %, una fuerte mejora desde el 7.3 % del anterior informe.
«El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», indicaron Alejandro Werner, director para las Américas del FMI, y otros dos economistas en un artículo publicado en la página del FMI.
El Fondo también señaló que la crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo, y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
«El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo»«El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo»
ALEJANDRO WERNER, DIRECTOR PARA AMÉRICA LATINA DEL FMI