La Asamblea Legislativa conoció ayer en sesión plenaria el proyecto de ley para la creación del fideicomiso del bitcóin, que servirá para transferir $30 por persona mediante la billetera electrónica Chivo, creada por el Gobierno, que podrá ser descargada en los celulares.
El anteproyecto, presentado por el Gobierno al parlamento la semana pasada, pasó a estudio de la comisión de hacienda y especial del presupuesto, que deberá emitir el dictamen favorable en los próximos días para cumplir con los tiempos.
El Salvador se convertirá el 7 de septiembre próximo en el primer país en tener una legislación que reconoce a la criptomoneda como moneda de curso legal irrestricto en el mercado nacional, donde se estima que 50,000 salvadoreños ya la usan.
El Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) será el que administre el fideicomiso de $150 millones, el cual se constituirá inicialmente con fondos que le transferirá el Ministerio de Hacienda.
El anteproyecto de ley establece que «el patrimonio del fideicomiso también podrá fortalecerse a través de la incorporación de otros recursos, generados por la ejecución de las operaciones que se realicen durante su existencia».
Asimismo, la iniciativa del Ejecutivo establece: «El fideicomiso queda plenamente facultado para realizar operaciones de captación de recursos, así como para la emisión de títulos valores de crédito, en los mercados nacionales e internacionales».
El fideicomiso de la Ley Bitcóin, aprobada en junio pasado, funcionará como caja de convertibilidad para dar soporte a las transacciones que se hagan con la moneda virtual.
El Gobierno ha salido al paso de las declaraciones de sectores opositores que tratan de confundir a la población sobre el uso de la criptomoneda.
El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, reiteró esta semana, en una entrevista de televisión, «no se obligará a nadie a utilizar la Chivo Wallet o el bitcóin».
«Hay gente que ha intentado introducir morbo sobre el bitcóin. Las voces disidentes son aquellas que siempre consideran negativo todo lo que se hace desde el Gobierno», dijo Zelaya.
El uso de la moneda virtual no afectará la Ley de Integración Monetaria (LIM), vigente desde 2001, que permite usar el dólar como moneda de curso legal en el mercado salvadoreño.
El Gobierno anunció que inicialmente se instalarán en el país 200 cajeros automáticos para acceder a la billetera digital Chivo, que será la encargada de aplicar la convertibilidad de la moneda.
El proyecto de normativa, que consta de 19 artículos, también desarrolla que la ejecución de este fideicomiso estará sujeta a auditoría externa, fiscalización y transparencia.