domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DeVida

Fotos: La extracción del oro negro salvadoreño

El bálsamo es el otro árbol nacional de El Salvador. Es conocido por sus muchas propiedades

por Nubia Tejada
13 de mayo de 2021
En DeVida
Fotos: La extracción del oro negro salvadoreño

Extracción del bálsamo. Fotos: David Martínez

108
COMPARTIDO
721
VISTAS

Mide entre 15 y 45 metros de altura, tiene un tronco derecho y fuerte, su copa es redondeada y majestuosa, es reconocible al ojo humano desde lejos. Sus hojas siempre son verdes y al estrujarlas despiden un olor fragante. Sus semillas son especiales como pocas, y ni hablar de sus flores blancas con apariencia de mariposa, que florecen desde marzo hasta mayo.

¿Ya lo reconoció?, efectivamente es el bálsamo, árbol que por sus cualidades botánicas, medicinales y comerciales el 26 de junio de 1939, junto al maquilishuat y mediante decreto ejecutivo, fue declarado árbol nacional de la república de El Salvador. Según la historia, su nombre traducido del náhuat significa «ungüento de colibrí» y desde la época prehispánica por sus características y bondades despertó la curiosidad de los navegantes europeos. Se cree que la población indígena lo utilizó por sus propiedades curativas y también como incienso en los rituales.

En la época colonial, la resina fue muy apreciada por los españoles que la exportaron desde El Salvador hacia España por el puerto de Acajutla, y hacían escala en Perú, en Sudamérica, por lo cual, erróneamente se le dio el nombre de «bálsamo del Perú». Sin embargo, este árbol no crece en esas latitudes.

El bálsamo crece de forma silvestre, especialmente en las montañas del sur de los departamentos de Sonsonate y La Libertad, región conocida como la cordillera del bálsamo.

La savia de este árbol es de color negro, esto y las numerosas propiedades que posee lo han hecho acreedor del sobrenombre de «oro negro». Aunque es algo arriesgado el proceso de extracción por la altura de los árboles, en estos municipios se sigue utilizando el proceso para obtenerlo.

En San Julián, Sonsonate, una de las fincas con mayor producción de resina es en la finca San Jorge. Según afirma el ingeniero Alexánder Vásquez, encargado de la finca, «se promueve el ecoturismo con el objetivo de proteger la naturaleza, teniendo en cuenta los límites ecológicos para contribuir al desarrollo sostenible de la zona».

Para comprender este proceso, es necesario saber que el bálsamo es una oleorresina, es decir, una resina aromática que el árbol produce cuando está herido, que a su vez sirve como cicatrizante de la parte dañada. También lo protege contra la infección de bacterias, de hongos y de otros microorganismos que tienen fácil ingreso por medio de las heridas. Conozcamos el proceso que se hace para la extracción del bálsamo:

Antes de iniciar el paso uno, es necesario que el balsamero tenga las herramientas necesarias y, así, evite contratiempos al momento de desarrollar el proceso.

Fotos: David Martínez

1- Árboles idóneos. Se eligen los árboles más idóneos, es decir, árboles de 20 a 30 años, que tengan de diámetro un mínimo de 12 a 15 centímetros en las ramas o el tronco.

  • 2- Ventanas o venas. Se le hacen algunas incisiones o «ventanas» alrededor del tronco del árbol con un raspador. Estas incisiones deben tener un ancho de 5 centímetros y un largo variable de 25 a 90 centímetros. Los cortes pueden estar ubicados a cualquier altura del árbol, para lo cual será necesario que el balsamero utilice un lazo para subirse y un tablero para sentarse.
  • 3. Quema de corteza. Se aplica calor sobre la corteza de las heridas con tizones por uno o dos días, lo que estimula de manera óptima la exudación de la oleorresina.
  • 4- Cubriendo venas. Después de la quema, pasados ocho o 10 días, una vez descubiertas y aseadas las heridas se cubren con pañales (pedazos de tela) y se fijan con amarres apropiados. Estos se colocan para absorber la resina.

5- Extrayendo resina. Luego de 25 días o más, se retira el pañal con la resina impregnada en este y se lleva al proceso de extracción. Si es necesario, se coloca otro pañal limpio en la misma vena para extraer más resina.

6- Hirviendo pañales. A continuación, debe separarse la resina de los pañales. Esta operación comienza al someter los pañales a cocimiento en un recipiente con agua hervida, se debe esperar entre 15 a 20 minutos. Entre más tiempo de cocción más negro sale el bálsamo

7- En la prensa. Luego del paso seis, se colocan todos los pañales en una prensa, elaborada con metal y lazos.

8-Amarrando. Los pañales se amarran de manera que queden como un tamal, para que al momento de torcer la prensa no se salga ninguno.

9-En la torcedera. Con la torcedera, se comienza a maniobrar de tal forma que se inicie la extracción de los pañales. Este proceso requiere mucha fuerza y la ayuda de otra persona para maniobrar.

10- Decantando. El líquido extraído todavía se presenta mezclado con agua, por lo cual es necesario dejarlo decantar, es decir, separar el agua de la oleorresina, que tiene una mayor densidad. Esta separación resulta fácil, ya que la resina no se mezcla con el agua

11-Bálsamo crudo. Con esta práctica, se obtiene un bálsamo crudo llamado bálsamo de pañal, que es más liviano que el obtenido de la cáscara.

Propiedades del bálsamo

La sabia del bálsamo es color negra. Foto/David Martínez

El árbol, sus hojas, sus flores y su fruto son usados en medicina. Al bálsamo se le atribuyen las siguientes propiedades y acciones: antiséptico, antibacterial, antifúngico, antinflamatorio, antitusivo, cicatrizante, expectorante, antidisentérico, parasiticida, estomáquico, tónico, antigonorreico y antisifilítico.

El fruto también es utilizado para calmar dolores de cabeza y reumáticos. La resina de la flor se usa en la industria como saborizante de chicle, en alimentos y bebidas. Tiene un olor muy aromático parecido a la vainilla.

El bálsamo que se obtiene del tronco tiene color negro, muy fragante y con sabor amargo. El de los frutos es de menor calidad y se le denomina bálsamo blanco.

En cosmética se usa para elaborar jabones, perfumes, cremas, componentes de ungüentos, detergentes, desodorantes, tónicos para el cabello, atomizadores para la higiene femenina, preparaciones anticaspa. Desde la época colonial se emplea en los servicios regionales para la preparación del «crisma» o aceite consagrado.

La madera es muy fina, de consistencia dura, pesada, compacta, de color pardo o rojizo oscuro y muy durable. Se usa para durmientes de ferrocarril, para hélices de alto o bajo relieve, trapiches e instrumentos de labranza.

 Es excelente para la construcción, para hacer horcones y vigas. Las ramas y los desperdicios del corte de la madera se ocupan para leña.

Otras maneras de aprovechar el árbol

El estoraque también es utilizado. Foto/David Martínez

Bálsamo de corteza: El proceso para la extracción del bálsamo en cáscara es muy similar al del pañal. Este proceso inicia en la ventana ya quemada (antes de poner el pañal), que se quita del árbol. Estos pedazos de cáscara del tronco son llevados al molino. Posteriormente se desarrolla el mismo proceso en la prensa para su debida torcida. El bálsamo obtenido es más espeso.

Estoraque: Luego de colocado en la prensa, queda el estoraque, una especie de bagazo de madera que contiene abundantes componentes aromáticos que se liberan cuando se quema, generalmente colocándolo sobre carbón encendido. El humo que se produce es repelente de mosquitos y zancudos, y en algunas tribus para hacer «limpia de aura». Recientemente también se aprovecha esta propiedad en velas aromáticas, inciensos y cremas repelentes.

«Balsamito»: Las semillas del bálsamo se utilizan tradicionalmente en forma de un extracto hidroalcohólico o tintura llamado «balsamito», que tiene propiedades digestivas. Este producto se encuentra a la venta en muchas farmacias, principalmente en el interior del país.

 Visitas para el público

Las personas que deseen ver la extracción del bálsamo o el procesamiento de café en la finca San Jorge, en San Julián, Sonsonate, pueden comunicarse al 2274- 7461 y reservar con anticipación, ya que cuenta con cinco cabañas acogedoras para descansar en armonía con la naturaleza y el trinar de variedad de pájaros. Además, cuenta con una cafetería para encargar alimentos, y si lo desean pueden caminar hacia el río Tazulá, la Cueva del Silencio y la senda de los miradores.

La finca tiene más de 100 manzanas, de las cuales 35 poseen reserva natural. También desarrollan un programa de sostenibilidad con diferentes áreas de trabajo, como la producción agroecológica y el ecoturismo. Asimismo, una escuela agroecológica, comercialización de productos y apoyo a programas de salud, de desarrollo integral comunitario, de niñez y adolescencia.

Etiquetas: Árbol NacionalBálsamoCordillera del BálsamoOro NegroResinaSan Julián
Publicación anterior

EE. UU. flexibilizó uso de tapabocas en interiores para vacunados contra covid-19

Siguiente publicación

Haaland y Sancho tumban al Leipzig y el Dortmund gana la Copa de Alemania

Nubia Tejada

Nubia Tejada

Siguiente publicación
Haaland y Sancho tumban al Leipzig y el Dortmund gana la Copa de Alemania

Haaland y Sancho tumban al Leipzig y el Dortmund gana la Copa de Alemania

Recomendados

Una nueva clase política

Abandonos históricos

hace 2 años
Playitas es el destino turístico preferido en La Unión

Playitas es el destino turístico preferido en La Unión

hace 1 año

Noticias populares

  • Construyen planta solar en Quezaltepeque con una inversión de $24 millones

    Construyen planta solar en Quezaltepeque con una inversión de $24 millones

    238 veces compartidos
    Compartir 95 Tuit 60
  • Condenan hasta con 49 años de cárcel a 28 pandilleros que mataron a mareros en el penal de Izalco

    349 veces compartidos
    Compartir 140 Tuit 87
  • Inauguran circuito 2 de Surf City con construcción de 13 kilómetros de calle en Punta Mango, Jucuarán

    390 veces compartidos
    Compartir 156 Tuit 98
  • Guatemala y Honduras expulsan a 348 mareros que huían de El Salvador

    108 veces compartidos
    Compartir 43 Tuit 27
  • «¿Por qué a la oposición de repente le molesta la existencia del Estado Mayor?»: presidente Bukele

    162 veces compartidos
    Compartir 65 Tuit 41

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador