Este martes, con motivo a la 11 º edición del Congreso de Geotermia para América Latina y El Caribe (GEOLAC), que se celebrará por primera vez en El Salvador entre el 4 y 5 de diciembre, el director general de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), Daniel Álvarez, brindó información acerca de este importante evento y sobre la geotermia.
«Fuimos los primeros de la región en tener geotermia, hemos apoyado en hacer plantas a otros países (…) Somos pioneros en el tema de investigación de geotermia, tenemos una planta que acaba de cumplir 25 años», destacó esta noche el director general de la DGEHM, Daniel Álvarez, en entrevista en Noticiero El Salvador.
El funcionario explicó que GEOLAC es un congreso donde se junta todos los países térmicos que se encuentran en Latinoamérica. Álvarez destacó que El Salvador se encuentra en el foco y que se reconoce los esfuerzos del gobierno del presidente Nayib Bukele y la labor en el conocimiento que tiene el país en el campo geotérmico.
Álvarez enfatizó que de la energía producida en El Salvador entre el 20 % y el 25 % se genera con geotermia.
Durante el GEOLAC, los países acordarán las acciones necesarias que se deben tomar para impulsar la generación de energía geotérmica. Además, hablarán sobre la perspectiva internacional y evaluarán las acciones a emprender para aumentar la cooperación internacional.
«Están haciendo este tipo de eventos en El Salvador porque es un foco de inversión, no solo nacional, sino a nivel internacional. Queremos que se sigan capacitando personas, no solo salvadoreñas, sino extranjeras», dijo Álvarez.
El director de la DGEHM informó que en la GEOLAC participarán 200 instituciones, entre empresas del sector privado y público, bancos, multilaterales, y financiadores de proyectos para desarrollar geotermia.
«La geotermia es una energía sumamente limpia, que es 24/7, y que es menos cara que el búnker, no necesita el combustible, es el vapor de la tierra», detalló Álvarez.
Entre los países que recibirá El Salvador se encuentran: México, Guatemala, Honduras, Chile, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Granada, Kenia y los Estados Unidos a través del Departamento de Energía de los Estados Unidos; así como representantes de organismos internacionales, agencias de inversiones, asociaciones de geotermia y empresas privadas.