Este lunes, el Gobierno de El Salvador realizó el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio 2023-2027, una iniciativa en la que participan los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores de El Salvador.

«El Salvador hace años tenía problemas en aduanas, situaciones que generaban altos costos a las empresas (…) La falta de un clima de negocios propicio fue lo que, por años, mantuvo a El Salvador en los niveles más bajos de crecimiento económico», indicó la ministra de Economía, María Luisa Hayem, durante el lanzamiento de la iniciativa.
La funcionaria aseguró que la historia de El Salvador ha cambiado en diferentes aspectos sociales, entre los cuales la economía registra un crecimiento en sus indicadores.

La ministra Hayem explicó que el Comité Nacional de Facilitación del Comercio se creó en 2019, y que se mantiene formado por 13 instituciones diferentes.
Por otra parte, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, detalló que la entidad participa en el proyecto con el objetivo de aumentar la calidad de vida de los salvadoreños, y que «como Ministerio de Relaciones Exteriores nos sentimos honrados de participar en el Comité de Facilitación del Comercio».

El lanzamiento también fue precedido por el secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, quien explicó que, cuando las gremiales le presentaron la situación actual del país antes de 2019, se dio cuenta que El Salvador no había cambiado sustancialmente en materia de economía desde hace 40 años. Además, detalló que con esta nueva estrategia se «logrará el desarrollo de un sistema de negocios ágiles, sencillos y modernos, con el fin de generar mayor competitividad».