El ministro de Agricultura, Óscar Guardado, presentó una iniciativa en favor de más de 99,000 salvadoreños vinculados con el sector cafetalero de la cordillera Tecapa-Chinameca en el Foro Mundial de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebrado en la sede central del organismo en Roma, Italia, en el que también participa el vicepresidente de la república, Félix Ulloa.
Se trata de una nota de inversión que fue elaborada en conjunto con FAO El Salvador, y que propone un programa de inversiones focalizado en tres componentes: la mejora de la productividad y la eficiencia, de la organización postcosecha y del posicionamiento del café salvadoreño en el mercado.
El monto total que requiere el programa asciende los $21.3 millones, con el propósito de incrementar los ingresos a más de $1,400, en promedio, de unas 24,000 personas que trabajan en el sector, lo que favorecería de manera indirecta a más de 99,000 personas.
«La caficultura es fuente de empleo y divisas en el país, la calidad excepcional de los granos del café salvadoreño ha posicionado al país como un productor de renombre mundial, atrayendo a consumidores exigentes», explicó el ministro.
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería también destacó la importancia de la producción del café para El Salvador, por los aportes medioambientales, culturales, sociales y económicos.
«Las innovaciones asociadas al desarrollo de una agricultura 4.0 son relevantes para el incremento de la productividad y sostenibilidad; razón por la cual es urgente impulsar el uso de herramientas tecnológicas que mejoren la competitividad, la transferencia de conocimiento y la adopción de tecnologías, que favorezcan la generación de valor, incrementen los ingresos de los productores y que impacten en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias vinculadas a la caficultura», añadió.
La propuesta presentada en Roma por el funcionario se creó en el marco de la iniciativa «Mano de la Mano» (Hand in Hand) de la FAO, que consiste en identificar territorios con alto potencial para la transformación rural y el desarrollo de sus habitantes y echar a andar iniciativas que sumen a gobiernos, inversionistas y asistencia técnica.