El ecosistema de activos digitales en El Salvador creció exponencialmente luego de la aprobación de la Ley Bitcoin en 2021. Actualmente, más de 60 empresas proveedoras de servicios bitcoin mantienen operaciones en el territorio y muchas exploran proyectos a ejecutar. A raíz de ese avance, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha impulsado iniciativas que ofrecen mayor seguridad jurídica a los inversionistas.
Por esto, el mandatario decretó que se creara la Oficina Nacional del Bitcóin (ONB). Según el «Diario Oficial» del 17 de noviembre, esta se encarga de «diseñar, diagnosticar, planificar, coordinar, dar seguimiento, medir, analizar y evaluar planes, programas y proyectos relacionados con el bitcoin en miras del desarrollo económico del país».
Stacy Herbert, empresaria estadounidense, experta en bitcoin y quien encabeza el equipo de la ONB, explicó a «Diario El Salvador» que esta institución se forma con especialistas en criptoactivos, quienes ofrecerán consejería al Estado sobre lo que ocurre en el mercado bitcóin alrededor del mundo.
«La Oficina del Bitcoin es un espacio que proveerá investigación, análisis y consejos al presidente y los ministerios. Desarrollaremos las líneas guías para la información que se presentará al presidente cada cierto tiempo. Por ejemplo, ahora se está trabajando en algunos reportes sobre varios temas de bitcóin, como la capacidad y el potencial que tiene el país para la minería y las implicaciones de las cripto en los mercados», explicó Herbert.
Asimismo, una de las atribuciones de la instancia especializada será apoyar a las sociedades o los inversionistas internacionales de bitcoines, «blockchain» y criptomonedas que deseen invertir o visiten el país.
«Queremos ayudar a que más compañías bitcoin se instalen en el país y continuar el progreso que ya está hecho», apuntó.
Entre otras funciones de la oficina se encuentra la promoción del bitcoin en el territorio y evaluar y coordinar proyectos y políticas relacionadas con la criptomoneda.
Herbert mencionó que esta iniciativa y la Ley de Activos Digitales, que se aprobó a finales de 2022, han motivado grandes expectativas en la comunidad bitcoin, pues ofrecen mayor seguridad a las operaciones que se ejecuten en el país y reducen los riesgos de estafas y colapsos, como lo que sucedió con FTX, Luna o Terra.
En esos casos, el manejo centralizado con matices de corrupción de activos provocó mucho daño en usuarios de todo el mundo. Esa situación es la que evitará la nueva normativa que incorpora entes reguladores.
«Hay muchas compañías que actúan bajo la ley, pero que a menudo se ven afectadas por compañías como FTX, dirigidas por gente como Sam Bankman, que podían comprar a los reguladores de Estados Unidos, actuar con libertad y así alcanzar grandes cantidades de valuación que afectaron a sus competidores. El Salvador no quiere jugar ese tipo de dinámicas», dijo la estadounidense.
«La Ley de Activos Digitales pone a El Salvador como líder. Son la única nación en el mundo que tiene este tipo de leyes.
Esto protege a los residentes y a las empresas que están operando acá de estafas, deshonestidad y activos no registrados», agregó.