En el marco del Día Nacional e Internacional de los Consumidores, el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, hizo un balance del trabajo realizado desde junio de 2019 a la fecha.
Salazar explicó que fruto de las acciones de protección que lidera la institución más de $70.8 millones fueron recuperados a favor de 388,149 consumidores en lo que va de la administración del presidente Nayib Bukele, una cifra que es equivalente al 59 % de acumulación total de la institución en sus 17 años de existencia.
«Estos montos de dinero hoy en día están en las manos de quien corresponde, están en las manos de aquellos que fueron violentados en sus derechos por un cobro indebido, una práctica abusiva, un servicio que no fue prestado pero que sí fue cobrado, entre otros motivos», dijo el funcionario.
El titular agregó que de los $70.8 millones recuperados desde junio de 2019 a la fecha, $50.2 millones corresponden a casos colectivos, mientras que los restantes $20.6 millones fueron casos individuales.
«Estos $50.2 millones representan el 71 % de la recuperación registrada y obedecen a problemáticas de interés común que están afectando a un conglomerado que a partir de una denuncia o una actuación de oficio, la Defensoría del Consumidor hoy los está atendiendo», apuntó.
En este sentido, el funcionario señaló que en este período de Gobierno se fortaleció la confianza de las personas en el trabajo que desempeña la Defensoría, dato que se ve reflejado en las 391,501 atenciones procesadas por la institución.
Subrayó que existen cinco sectores que acaparan el 77 % las quejas por parte de la población, estos son, en primer lugar, los servicios financieros con el 28 %, seguido por telecomunicaciones con un 17 %, electrodomésticos y artículos del hogar con el 14 %, servicios con el 12 % y energía eléctrica con el 6 %.
Al respecto, hizo énfasis en los 72 canales puestos a disposición de los consumidores, entre presenciales y virtuales, y ampliación de servicios a la que la atribuyen que de procesar unas 6,000 denuncias mensuales, en la actualidad se procesan más de 10,000 cada mes.
Por otra parte, Salazar destacó el trabajo realizado en materia de vigilancia del mercado, que no ha parado «a pesar de la pandemia y de la crisis económica se ha continuado la verificación en todos los ámbitos de estricta obligación por parte de los proveedores».
En este marco, detalló que a la fecha la institución ha interpuesto multas por un valor económico de $4.4 millones a 1, 437 proveedores a quienes se les comprobó el cometimiento de infracciones a las leyes nacionales. Entre los sectores sancionados destacan: alimentos, servicios financieros, telecomunicaciones y casas comerciales.