El náhuat es la única lengua indígena que se habla en El Salvador y, en la actualidad, todavía hay hablantes en el occidente del país como: Tacuba, en Ahuachapán; y Santo Domingo de Guzmán, Cuisnahuat y Nahuizalco, en Sonsonate, entre otros lugares.
Una iniciativa para que en el país no pierda su lengua madre, es impulsada por el Ministerio de Cultura, con la realización de diferentes actividades como el taller denominado «Ilnamiqui (De regreso a nuestro pecho)», que se llevó a cabo este fin de semana.
Durante la actividad, niños y adultos aprendieron la importancia de la preservación y el uso de la lengua náhuat, según informó la cartera de Estado en sus redes sociales.
El taller estuvo a cargo de los estudiantes de la Universidad José Matías Delgado quienes organizaron diferentes actividades como: el juego de la Lotería, donde se presentaban nombres de animales u objetos en español y en náhuat, como, por ejemplo: «ruat» que en español significa serpiente.
En uno de los folletos entregados a los asistentes, Cultura explicó que «Ilnamiqui» es un concepto que va más allá de la transmisión de conocimiento, ya que «representa una ventana hacia la comprensión profunda y el respeto por la civilización que nos hace ser quiénes somos como salvadoreños».
«La educación centrada en la preservación de la memoria cultural e histórica de El Salvador resulta crucial para contrarrestar la pérdida gradual de la lengua madre y las culturas que han moldeado a nuestra tierra», indica la hoja entregada a los asistentes del taller.Por otra parte, la institución indicó que los asistentes pudieron disfrutar de una nueva edición del «MUNA para Cipotes», donde niñas y niños se divirtieron en el taller Construyendo con Legos Estructuras de Joya de Cerén, a través del cual los participantes armaron la figura más conocida del sitio: El Temascal.