Los titulares de la Dirección General de Aduanas (DGA), el Ministerio de Economía (Minec) y la Secretaría de Comercio e Inversiones participaron junto a representantes de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en un taller para la elaboración del Plan de Implementación Nacional de El Salvador, en el marco de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad, con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras.
Dicha actualización de la estrategia fue lanzada por el Gobierno salvadoreño a finales de 2023, mientras estaba a cargo de la presidencia pro témpore del SICA, y su objetivo es avanzar en la transformación digital en toda la región y contribuir a la mejora económica.
Según detalló la ministra de Economía, María Luisa Hayem, el plan público-privado que se trabajó durante dos días, definirá las acciones a ser ejecutadas en los próximos años para reducir tiempos y costos logísticos de las operaciones comerciales.
«Este plan se traducirá en mayor competitividad para las empresas, posicionamiento de la región como destino de inversión, mayor empleo y mejor condición de vida de nuestras poblaciones […] Desde el Ministerio de Economía reiteramos el compromiso de continuar trabajando por una integración regional que agilice el intercambio de mercancías y que nos permita aprovechar las oportunidades que nos brinda el comercio internacional», indicó.
Por su parte, el director de Aduanas, Benjamín Mayorga, aseguró que la actividad fue crucial para la visión del Gabinete Económico.
«Queremos promover proyectos y herramientas que contribuyan a la Facilitación de Comercio y que nos permita brindar un servicio ágil de calidad a los usuarios y las ventajas competitivas de este plan son clave para seguir posicionándonos en la región», resaltó Mayorga.
Una estrategia integral
La estrategia regional está basada en pilares como los controles eficientes y ágiles para el levante y despacho de mercancías y movilidad de personas, así como la simplificación y digitalización de procedimientos y trámites.
El Salvador ya presenta avances importantes en esas aristas. La titular del Minec aseguró que se invierten $140 millones en diferentes acciones de facilitación de comercio, entre ellas la mejora de recintos aduaneros y la simplificación de trámites.
Más de 13 instituciones del Estado han priorizado 600 trámites, los cuales ya han sido simplificados. Además, de ese mismo total de procesos, más de 400 han reducido el tiempo de respuesta en un 60 % y más de 100 se han digitalizado.