La puesta en marcha de la Declaración Anticipada de mercancías en los puestos fronterizos compartidos entre El Salvador y Guatemala, en el marco del proceso de integración profunda es un paso positivo para acelerar el intercambio comercial y generar un mayor dinamismo económico, destacó Carmen Aída de Meardi presidenta ejecutiva de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio de (Cifacil).
«La Declaración Anticipada es una herramienta orientada a la facilitación del intercambio comercial entre Guatemala y El Salvador, reduciendo los tiempos de despacho, los costos de las operaciones comerciales que realizan las empresas, también descongestiona el puesto fronterizo y evita las largas colas de los medios de transporte en los cuatro puestos fronterizos que tenemos con Guatemala», señaló la vocera de Cifacil.
Además, explicó que esta declaración aplica para exportaciones definitivas con DUCA-F e incorpora la carta de porte y el manifiesto de carga a los trámites electrónicos, eliminando las copias físicas de estos documentos.
«En esta plataforma el exportador registra la información y se digitalizan los documentos, pudiendo consultar el estado de su DUCA-F de exportación y si todo está conforme al proceso, obtiene en línea la aceptación y transmisión electrónica de la declaración por parte de la DGA (Dirección General de Aduanas) en El Salvador, SAT, Superintendencia de Administración Tributaria (Guatemala) y la SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana, así como el detalle de los tributos a cancelar a través del pago electrónico anticipado», explicó.
De Meardi resaltó que este trabajo bilateral ha significado una mayor integración con Guatemala a nivel de las Aduanas y de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, también, que «es un avance importante en la digitalización de los trámites de comercio exterior y en la incorporación de nuevas tecnologías en los puestos fronterizos».
Por último, señaló que para esta iniciativa los gobiernos han tomado en cuenta a empresas de ambos países que hacen uso de los puestos fronterizos para el intercambio comercial.
«Las opiniones de las empresas salvadoreñas y guatemaltecas que han participado en las diferentes pruebas pilotos han sido claves para mejorar el diseño del proceso y hacerlo más funcional para facilitar el cumplimiento de sus trámites de exportación e importación», destacó.