El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro aseguró en entrevista con Diario El Salvador que los planes de los gobiernos de ARENA y el FMLN en lugar de erradicar a las pandillas, las potenciaron debido al mal planteamiento táctico. Pero destacó que la administración del presidente Nayib Bukele no va a descansar hasta erradicar el problema de las pandillas que a la fecha registra la detención de más de 36,000 mareros, entre los que se incluyen 500 cabecillas de diferentes pandillas.
Están por cumplirse tres años de implementado el Plan Control Territorial, ¿Podría mencionar los tres principales logros que se han tenido?
Sí, bueno, efectivamente estamos ya por cumplir tres años de venir con el concepto del Plan Control Territorial creo que uno de los principales logros que ha tenido este plan ha sido la disminución de manera sistemática de los índices de violencia homicida en este país, recordemos de dónde venimos de ser uno de los de los 10 países más violentos del mundo en base al índice de homicidios, para que tengamos una idea, en el 2015 teníamos un promedio de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes, el año pasado lo cerramos con un promedio de 16 homicidios por cada 100,000 habitantes, es decir, esto ha sido uno de los de los mayores logros.
Cuando nosotros asumimos el poder en junio del 2019, teníamos, logramos cerrar en el 2019 con 6.5 homicidios diarios en promedio, luego, al 2022 esto ya bajó a 2.4 homicidios diarios y como resultado del régimen de excepción ya en el mes de mayo tenemos un promedio de puntos, 0.5 de homicidios diarios.
Otro de los logros importantes dentro del Plan Control Territorial es la cantidad de días que hemos acumulado en estos tres años, estamos por los 130 días sin homicidios, aja, eso también es un logro importante, algunos de los cuales los hemos logrado en este régimen de excepción, pero todavía así que el 60%, el 70% de esos días sin homicidios los logramos en estos 3 años. Creo que si el Plan Control Territorial no fuera una estrategia holística, entonces, nosotros solo estuviéramos exigiendo nuestras fuerzas del orden, entiéndase Policía y Ejército, sin estar generando ningún beneficio, creo que la estrategia del presidente Nayib Bukele de dignificar la carrera policial, deshacer los embudos que había porque antes los ascensos en la carrera policial dependían de la intención o la decisión del director del turno o del ministro de Seguridad de turno, sin dejar de mencionar, por supuesto, el bono que el señor presidente autorizó de $200 para toda la fuerza policial. Entonces quiere decir, de verdad, que estamos poniendo por instrucciones del presidente Nayib Bukele mucho énfasis en el tema de la dignificación de la carrera y de crear las condiciones a nivel de infraestructura para que los policías también estén en óptimas condiciones en este tipo de concepto, y por supuesto que es innegable que a raíz de todo el respaldo y el apoyo de la población que estamos teniendo, que la valentía que ha tenido, el señor presidente Nayib Bukele, de enfrentar como se debe a las pandillas.
A parte de los homicidios, ¿cuáles son los otros delitos de alto impacto que han logrado reducir con la puesta en marcha del Plan Control Territorial?
Bueno, en términos generales el tema de la de la extorsión había venido a la disminución, el fenómeno de los desaparecidos también era algo que venía a franca reducción, el robo agravado, el hurto son, en general, todos estos crímenes de alto impacto social son los que han venido disminuyendo.
¿Mejoraron esos índices con el régimen de excepción?
Tenemos un impacto positivo durante el régimen de excepción, precisamente porque esos indicadores han caído aún más. Por eso es que todos esos datos nos legitiman a nosotros y a la población en general que está con nosotros, que está con su presidente Bukele y que además cuenta con el apoyo de los otros dos órganos. Todos esos son los datos que nos dicen que estamos en la guerra correcta y con el objetivo correcto y que tenemos que continuar en este esfuerzo hasta erradicar al último de los pandilleros en este país.
En cuanto al crecimiento exponencial que tuvieron las maras desde la tregua pandilleril (2012-2013) que ideó el FMLN y que ahora se combate frontalmente ¿Cuál es el involucramiento o direcciones emanadas del presidente Nayib Bukele para esta guerra que ya ha sacado de las calles a más de 35,000 mareros?
Bueno, básicamente, y estamos claros que la historia reciente de El Salvador, y digo reciente, tal vez me voy a remontar a uno de los de los primeros planes que se quiso montar en su momento, allá por el 2002 o 2003 si no me equivoco, que salió el Plan Mano dura, Súper Mano Dura y después a los estadios de «tregua» o de fortalecimiento de los grupos de exterminio dentro de las instituciones públicas para hacerle frente fuego con fuego, que esa fue la segunda estrategia que utilizó el FMLN en el gobierno de Sánchez Cerén. Mauricio Funes pactó con las pandillas, pero independientemente, los cuatro eventos que tenemos en la historia reciente, los cuatro potenciaron a las pandillas, por la errónea aplicación del gobierno de Paco Flores en el Mano Dura, lo que provocó es que más jóvenes quisieran ingresar a la pandilla, por el mal planteamiento táctico, el mismo fenómeno le pasó al gobierno de Tony Saca, no hizo un planteamiento estratégico para combatir el fenómeno; ambos generaron más, digamos esa sensación en los jóvenes de pertenecer a la pandilla.
¿En qué momento el fenómeno se vuelve exponencial?
Cuando el Gobierno de Mauricio Funes pacta con ellos porque entonces le estaban diciendo a los jóvenes que andar tatuados era “ser autoridad de facto”, pero eran autoridad en el territorio y por eso es que ellos, tipo pavo real, se tatuaban porque esas letras en el territorio, gracias al tratamiento erróneo de los gobiernos de ARENA y el error histórico de Mauricio Funes de haber pactado con criminales, les legitimó la autoridad en el territorio. Luego, cuando viene Sánchez Cerén y empieza en ese fuego con fuego.
¿En qué se diferenciaron para no cometer errores?
Nosotros, dentro de todo este planteamiento, naturalmente hemos revisado la historia reciente del país en este fenómeno, hemos revisado la historia del mundo en otros fenómenos, desde tiempos de las mafias para poder hacer un planteamiento táctico operativo, que son las instrucciones que recibimos de parte del señor presidente, pero como gabinete de seguridad bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele estábamos claros de que este país, si no erradicamos este cáncer, no es viable, podemos hacer todos los programas sociales que queramos, podemos hacer todas las inversiones del aeropuerto y del Tren del Pacífico, de todo, pero si no erradicamos este mal, a ese nivel de convencimiento llegó el Presidente y es así como baja las instrucciones para el gabinete, que es su ente ejecutor de su estrategia, era: “diseñen un planteamiento operativo táctico para erradicar el mal”.
¿Cuál es su análisis del trabajo conjunto ejecutado entre los tres órganos en el combate a las pandillas?
Nosotros lo hemos dicho públicamente, esta es, es una guerra que se plantea bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele con el órgano Ejecutivo, es decir, con su gabinete de seguridad, pero que inmediatamente tiene el respaldo de otro órgano de Estado como es el órgano Legislativo para brindarnos las herramientas con el régimen de excepción y las posteriores reformas que se han presentado, precisamente porque eran parte de la estrategia para poder llevar esto a buen a buen término.
Recordemos que el Gabinete de Seguridad Ampliado ya llevaba con nosotros ese trabajo coordinado con la Fiscalía General de la República, de tal suerte que iniciamos esta guerra desde el órgano Ejecutivo, con el acompañamiento de la Fiscalía, luego se suma la Asamblea Legislativa, otro órgano de Estado, la población nos respalda porque son millones de salvadoreños los que están respaldando esta guerra en contra de las pandillas y el órgano Judicial se suma a esto es decir, aquí llegamos a una guerra iniciada de un órgano de Estado que luego se complementa con los tres órganos de Estado y la población luchando en contra de un solo objetivo, que es erradicar a las pandillas y esta guerra no la vamos a parar hasta erradicar hasta el último miembro de este grupo terrorista.
-Hace dos semanas se hablaba de seis de los 15 jefes nacionales de maras capturados, ¿pero cuántos jefes más de clicas han sido detenidos?
Actualmente decirle que de las 15 sillas que manejaban la estructura de la de la MS, nosotros tenemos a 6 de esos 15 a nivel de cabecillas, porque luego vienen los corredores de programa, los corredores de clica, los palabreros y los homeboys. Es como la estructura, llamémosla así principal, luego de eso están los paros o colaboradores y los postes, pero con don de mando dentro de las 3 pandillas, nosotros tenemos más de 500 cabecillas ya detenidos durante este régimen de excepción.
¿Han encontrado casos de familias completas que han vivido de ser pandilleros, de lucrarse del dinero de extorsiones y de despojar de terrenos a familias bajo amenazas de asesinarlos?
Sí, naturalmente, acuérdese que en 30 años lo que hicieron estas estructuras terroristas, por todos estos fracasos de lo que ya hablamos, lo que ellos fueron desarrollando con el tiempo, fue la construcción de una sociedad paralela que después de 30 años, naturalmente ya hay entornos familiares completos que se lucraban o que su modus vivendi solo fue la actividad criminal de la “renta” [extorsión], la actividad criminal de la venta de droga, la actividad criminal de los negocios en los mercados, la actividad criminal de los taxis, de los mototaxis, de la panadería, de las ventas de gas, etcétera. Entonces se creó una sociedad paralela, no debe de ser para nosotros un asombro encontrar familias completas contaminadas con la industria de la pandilla.
¿Qué opina de todos aquellos grupos de oposición que están en contra de este combate a las pandillas?
Entonces, claro, lo que estamos viviendo no es una actividad ilegal en contra de un grupo pandilleril, estamos viviendo, es un Estado de Derecho, esta guerra nace desde un Estado de Derecho, pero además estamos refundando el concepto de la democracia, porque la democracia para los Gobiernos anteriores no era oír, escuchar y ejecutar lo que la población demanda, para ellos era oír, escuchar, hacerse del ojo pacho y crear sus grupos de poder, y siempre fueron los beneficiados, en todos los gobiernos privatizaron la banca, después las AFP, las pensiones; es decir, no hicieron democracia, que es el poder del pueblo.
¿Qué se hizo diferente a pesar de esas críticas?
Ya tú ves al presidente. ¿Qué es lo que hemos hecho? Hemos escuchado las necesidades del pueblo en materia de salud, en materia de educación y en materia de seguridad. Eso es vivir realmente un Estado democrático que para todos esos detractores esto es una dictadura lo que estamos viviendo, pero hombre, qué dictadura más cachimbona, porque estamos haciendo lo que la gente nos demanda y frente a eso hemos sido claros y el presidente también ha sido claro: no nos interesan sus cuestionamientos y pueden buscar a otro país de laboratorio donde quieran ir a implementar sus políticas fallidas en materia de Derechos Humanos, porque está claro que ellos no velan por la mayoría, velan por los criminales, porque es la industria del crimen, que a ellos les dan fondos a nivel internacional para seguir lucrándose de la sangre de, no solo de salvadoreños, que lo hicieron durante 30 años aquí en el país, sino de millones de ciudadanos del mundo. Porque es lo que lo que generan, lo que promueven es violencia.
¿Por qué cree que no ha habido tanta reacción de los pandilleros (ha habido contados ataques a la autoridad) cuando fueron a capturarlos a barrios y colonias?
Mire son varios factores los que se tienen que analizar, pero tal vez lo primero es el hecho de que, de estar conscientes y haber analizado el pasado reciente. Aquí estamos claros de que esta guerra era desde un Estado de Derecho, cuando usted pone el término Estado de Derecho, quiere decir que debe de respetar derechos fundamentales, independientemente el criminal, nosotros respetamos y lo hemos dicho públicamente, nadie, ninguna organización internacional frente a los 36,000 detenidos y pocos eventos de agresiones ilegítimas que ni siquiera son visibles en un porcentaje.
Hemos demostrado a la historia de El Salvador que estas fuerzas del orden son completamente diferentes a las que tuvimos antes de la guerra civil, que nos metieron otros países durante la guerra civil y después de la guerra civil, somos otras fuerzas del orden porque también hasta eso hay que recordar, porque antes, ante un señalamiento de que alguien era comunista o no, qué hacían las fuerzas del orden en aquel entonces, ir a sacarlo de su casa y lo fusilaban en un poste.
¿Ya hay planes de dónde se construirá la nueva mega cárcel de alta seguridad para llevar a esos pandilleros?
Actualmente ya se cuenta con el terreno. Las obras de construcción ya iniciaron, de esta esta primera cárcel, y en lo que esta construcción se termina, nosotros estamos ya haciendo adecuaciones dentro del sistema, dentro de los complejos penitenciarios que ya tenemos para seguir incrementando las capacidades en el sistema carcelario.
Por eso digo, todo esto es una gran cantidad de estrategias y de eventos que hay que analizar y tomar decisiones. Por el momento, nuestro sistema de penales de seguridad y de máxima seguridad son las que están albergando a estos detenidos, pero estamos tomando medidas también para ampliar espacios y poder incorporar más reos en lo que nos terminan el penal.
La población percibe los buenos resultados del Plan Control Territorial y lo dan a conocer en diferentes encuestas, incluso de universidades de EE.UU. y del Barómetro de las Américas ¿Qué significa para usted estar al frente de un ministerio que está trabajando por la seguridad del país?
Creo que es un reto estar al frente de una institución en materia de seguridad, pero también es reconfortante para un ministro de seguridad saber que es el presidente de la República de El Salvador, el que comanda toda esta estrategia, porque eso es un respaldo a sus ejecutores.
Nosotros, como Ministerio de Justicia y Seguridad tenemos una parte de ejecución de su plan también el acompañamiento del Ministerio de Defensa, pero convivir en este círculo virtuoso, donde tenemos un líder fuerte, valiente, para nosotros como ministro y parte de este gabinete creo que es algo reconfortante saber que uno cuenta con el respaldo de su líder es importante para cualquier equipo. Todo lo que haga el equipo, saber que tiene un líder fuerte y que da instrucciones claras, es necesario todo eso para nosotros. Hemos venido generando este círculo virtuoso y recibiendo instrucciones y ejecutando esas instrucciones de la mano de la población.