Uno de los gigantes tecnológicos, Huawei, destaca se debe reconocer el papel transformador que desempeña la conectividad de banda ancha y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), mientras el mundo se enfrenta a la pandemia y espera la recuperación económica.
«En Huawei, creemos que el desarrollo de las TIC es la respuesta a los nuevos desafíos, habilitando la economía digital, impulsando un nuevo crecimiento económico y una mayor inclusión digital en la región. (…) Debemos estar conectados para la prosperidad compartida».
Catherine Chen, vicepresidente senior y directora del Consejo Directivo, Huawei.
Para ello, la compañía en conjunto con EFE organizó un foro en línea: «Conectividad para la prosperidad compartida», con el objetivo de contribuir al diálogo sobre economía digital y el crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe.
Uno de los ponentes del foro, Bruno Ramos, representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de las Naciones Unidas, añadió que se requiere de conectividad compartida y de políticas públicas para realizar acciones más concretas en el acceso a las tecnologías en el mundo.
«La economía digital se ha convertido en el motor económico del mundo en plena pandemia, por ello hay que invertir en conexiones más potentes para un entorno digital más eficiente. Se deben buscar soluciones de conectividad en ancho de banda para incrementar capacidades» acotó Ramos.
Asimismo, destacó que la UIT busca alianzas estratégicas para crear y fomentar políticas públicas para mejor conectividad en el mundo.
Huawei tiene conectado a un tercio de la población mundial y opera en 170 países en los que desarrollan las TIC para la implementación de tecnologías 5G.
El profesor Andrés Bursztyn, académico de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, planteó en su presentación que la transformación digital es un proceso de revolución social para la región Latinoamericana.
«Tenemos que comprender que vivimos en un nuevo mundo hiperconectado, un mundo nuevo para los seres humanos en sociedad con desafíos inmensos para la ciencia, sobre todo en lo relacionado con la salud. En donde la conectividad ubicua será fundamental para el desarrollo de nuevos paradigmas que incrementen la productividad de la región, así como su operación y cercanía con otras regiones del mundo», señaló Bursztyn.
No obstante, tecnologías innovadoras están ayudando a la recuperación económica post-pandemia y la digitalización es y será el nuevo motor del crecimiento económico ya que la economía digital representa entre el 4.5 y el 15.5 % del PIB mundial. La sinergia de la conectividad, la nube, la Inteligenciaartificial.computación y las aplicaciones industriales ayudarán a maximizar valor del 5G para el éxito empresarial
en la región enriqueciendo las redes deterministas 5G, y potenciando las aplicaciones industriales e innovadoras.