La inscripción de mujeres en carreras técnicas ha incrementado en los últimos años en El Salvador, específicamente desde la implementación de la política nacional de educación superior, en 2021.
Ese año, el aumento interanual fue de 4 %. En 2022 fue de 6.6 % y para 2023 prevén que el incremento sea no menor al 7 %.
De acuerdo con Christian Aparicio, director nacional de Educación Superior, habían identificado poca participación de las mujeres en las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por su sigla en inglés), la cual es una metodología que parte de un problema con el que se pretende despertar el interés de los estudiantes a través de la búsqueda de soluciones.

Según los reportes de la Dirección Nacional de Educación Superior, el promedio de notas de mujeres que estudian ingeniería es superior al promedio de hombres. Eso significa que tienen un rendimiento promedio mayor en las carreras STEAM que los hombres.
«Eso nos genera mucho optimismo, ya que [las mujeres] se incorporan de una forma natural al mundo académico, por lo que se rompe el paradigma de que las mujeres no son buenas en ingeniería. Los datos nos dicen que son buenísimas en STEAM», señaló Aparicio.
Para 2020, la participación de las mujeres en las carreras STEAM en el país estaba distribuida con el 1.67 % en ciencias, 13.02 % en tecnología, 9.42 % en ingeniería, 0.46 % en arte y en 0.29 % en matemática y estadística.
De acuerdo con la Unesco, contar con más mujeres en STEM trae beneficios para su desarrollo profesional y autonomía económica, ya que una persona que trabaja en STEM gana dos tercios más que aquellas empleadas en otros campos. De la misma manera, su participación apoyaría el crecimiento de las economías regionales y aseguraría que los servicios y productos desarrollados no estén distorsionados por carecer de la perspectiva de las mujeres, que constituyen el 50 % de la población.
Actualmente, solo el 35 % del alumnado matriculado en estudios vinculados a disciplinas STEAM en el mundo son mujeres, por lo que se motiva por medio de estrategias para que estudien estas disciplinas.


En ese sentido, el director nacional de Educación Superior explicó que desarrollan algunas acciones para favorecer esta iniciativa. Por ejemplo, están motivando a las instituciones de educación superior para que generen descuentos a las mujeres que aspiren a estudiar una carrera STEAM.
Además, están brindando oportunidad de becas a mujeres en áreas STEAM, y en todos los planes de estudio están incluyendo enfoque de equidad para que tengan una frecuencia cognitiva.
Asimismo, en los indicadores del sistema de acreditación se verifican los porcentajes de participación de las mujeres en las instituciones de educación superior. «Buscamos garantizar más espacios de mujeres desde las autoridades hasta la matrícula», señaló.