El Ministerio de Salud (Minsal) no registra aumento en las hospitalizaciones ni en las letalidades a causa del virus, a pesar del incremento de casos de la COVID-19 en los últimos días, así lo informó el titular del Minsal, Francisco Alabi.
«Estamos observando incremento de casos confirmados, sin embargo, no incremento en la cantidad de ingresos hospitalarios o en la cantidad de letalidades. Esto nos arroja información en la que hay un participante, probablemente, que está siendo causante de todo esto», dijo Alabi durante la entrevista Frente a Frente.
Agregó que, desde finales del año pasado, se observó una disminución sostenida de los casos, pero los modelos matemáticos de simulación advertían un posible incremento para los primeros meses del año, tal cual está ocurriendo.
El funcionario señaló que, aunque no se puede afirmar la presencia de ómicron en el territorio debido a que aún no se tiene la secuenciación del ARN viral que lo constante, retomó la aseveración del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien ha señalado que, al identificar ómicron en 77 países, no significa que no pueda estar en otros.
Alabi aseveró que estadísticamente se registra la elevación de casos de la COVID-19, pero las condiciones del país son favorables respecto a que de los primeros 18 días del 2022, nueve de estos no han registrado muertes por el coronavirus, ni la saturación de los hospitales, los cuales actualmente cuentan con capacidad de atención si así ocurriese.
«En El Salvador van nueve días sin letalidades a causa de la COVID-19, nueve de 17 [días] es un dato que hay que tener presente porque eso quiere decir que, si bien es cierto los casos han incrementado, la características de los paciente o de las complicaciones a causa de la COVID-19 no son congruentes a las ocasiones anteriores de elevaciones de casos, y no solo se trata de las letalidades, se trata del ingreso hospitalario», remarcó Alabi.
Por otra parte, señaló que se continúa la recolección de muestras PCR para su procesamiento y la secuenciación de estas e identificar las variantes de la COVID-19 que circulan en el territorio.
En ocasiones anteriores, a través del envío de muestras al Instituto Gorgas de Panamá se han identificado las variantes delta, alpha, gamma y lambda.
«Hacemos dos tipos de recolecciones, no solo son de los positivo sino de los centinelas. Las comunitarias son las que identificamos en las cabinas, se trata de colectar la muestra con base al material genético que ya está procesado y si es óptimo se manda a formar parte de las muestras. Las otras son las que estamos colectando constantemente en los hospitales, en las áreas que tiene griparios», explicó el ministro Alabi.