Las autoridades del Instituto de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) participaron en lanzamiento del proyecto Empoderamiento de mujeres y niñas afectadas por la migración y el desplazamiento forzado en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La presentación fue hecha por el encargado de negocios de la embajada de Canadá en El Salvador, James Clark, y representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La iniciativa está prevista se desarrolle entre 2022 y 2025 y mejorará el bienestar de mujeres y niñas afectadas por la migración irregular y el desplazamiento forzado en la región norte de Centroamérica.
La presidenta del ISDEMU, Mariem Pleitez resaltó en la importancia de trabajar en la prevención, pero sin dejar de lado la atención oportuna ante el impacto que traen estas situaciones en la vida de las mujeres, niñas y adolescentes.
«Estas acciones se concretan en nuestra casa de acogida, donde recibimos y protegemos a mujeres migrantes retornadas, junto a sus hijas e hijos, ante situaciones de riesgo por violencia basada en género»,dijo Pleitez.
El programa se desarrollará en coordinación con los gobiernos de los países beneficiarios, autoridades locales, ONGs, empresa privada, y las comunidades mismas para favorecer enfoques integrales en torno a la situación de las mujeres y las niñas.
El encargado de negocios de la embajada de Canadá manifestó que su gobierno creen que empoderar a las mujeres y niñas es el mejor uso de la asistencia internacional y la mejor forma de lograr resultados sociales positivo.
«Mi Gobierno reafirma su compromiso en seguir apoyando los esfuerzos de El Salvador con iniciativas en materia de migración irregular, desplazamiento forzado y movilidad humana, siempre con un enfoque feminista en nuestra asistencia internacional, el cual nos ayudará a construir un mundo más inclusivo y próspero, uno en el cual se alcance la igualdad de género y se empodere plenamente a las mujeres y niñas», enfatizó
Por su parte, Nicola Graviano Jefe de Misión de OIM en El Salvador dijo que «la migración de las mujeres y niñas ha sido y sigue siendo un tema prioritario para OIM… Los organismos internacionales asumimos el compromiso de trabajar al más alto nivel para continuar en la búsqueda de soluciones duraderas para las mujeres y niñas migrantes o afectadas por el desplazamiento forzado».
Con una inversión regional de alrededor de 10 millones de dólares canadienses, el gobierno de Canadá en alianza con OIM y ACNUR, impulsará procesos que fortalezcan el enfoque de equidad de género en los procesos de toma de decisión sobre las necesidades de mujeres y niñas migrantes, desplazadas y refugiadas. A su vez, la iniciativa espera favorecer la capacidad de provisión de asistencia, servicios especializados y medios de vida para mujeres en mayor riesgo, en especial jefas de hogar.
El programa aspira apoyar a alrededor de 5.000 mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Mientras que la representante de ACNUR en El Salvador, Laura Almirall expuso que esta nueva iniciativa tendrá un impacto tangible en la vida de miles de mujeres y niñas y sus comunidades. «Es un ejemplo concreto del valor de los enfoques regionales conjuntos como el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones, MIRPS, para encontrar soluciones al desplazamiento forzado».