El abogado y analista Julio Valdivieso planteó ayer que ya es necesario que se abra el debate sobre una reforma constitucional, porque la Carta Magna vigente, de 1983, ya no responde a los tiempos ni a las necesidades actuales.
«Creo que ya llegó el momento, eso estoy consciente, que las condiciones, sociales, económicas y políticas del constituyente del 83 se agotaron, es necesario poner sobre la mesa, sobre la amplia discusión, qué temas debes llevar para discutir y, sobre todo, para ponerlos, qué es lo que va a regir. […] La Constitución de la República es la base fundamental», consideró Valdiviedo.
A su criterio, los temas como la forma de Gobierno y el rol de los partidos políticos deben abordarse en la discusión. «Mientras este libro esté vigente (Constitución de la República) no hay forma de quitarle esa hegemonía a los partidos políticos, por eso creo, que la reforma va a ir orientada, precisamente, a hacer un análisis sobre si el sistema político nuestro sigue siendo valedero», expresó Valdivieso en la entrevista Las Cosas Como Son.
La constitución vigente establece que los partidos políticos son el único camino para poder acceder al poder; es decir, un ciudadano debe afiliarse a un instituto político para postularse a un cargo de elección popular; excepto para diputados de la Asamblea, pues se creóla figura de candidato independiente.
No obstante, los partidos actualmente carecen de credibilidad ante la población, de acuerdo a sondeos de opinión relizados por casas encuestadoras nacionales e internacionales previo a las elecciones pasadas.
«El hartazgo político que tiene la población hacia todos los partidos políticos es grande, es de llamar a la reflexión, si no son los partidos políticos la forma de acceder al poder debe de buscarse una alternativa, un instrumento, un vehículo que le permita ese ejercicio», declaró Valdivieso.
En las elecciones anteriores, partidos tradicionales como ARENA y el FMLN fueron relegados por la población. En el caso del tricolor solo ganó dos diputaciones y una alcaldía; en el caso de los farabundistas se quedaron si diputados y alcaldes, resultado inédito en toda la vida política de la exguerrilla convertida en instituto político con la firma de los denominados Acuerdos de Paz de 1992.
«Toda esa columna vertebral del Estado y su forma de Gobierno creo que debe ser analizada. Muchos dicen que no habrá reforma constitucional, yo sí creo que va a haber, por lo menos, un anteproyecto de ley», anadió Valdivieso.
Por indicaciones del presidente Nayib Bukele, el vicepresidente Félix Ulloa lideró el Equipo Ad Hoc que desde septiembre de 2020 hasta septiembre de 2021 trabajó un proyecto de reforma constitucional con organizaciones, instituciones, instituciones de pensamiento, iglesias y diversos movimientos.