La miel empezó a apoderarse y a ser parte del día a día de 25 familias de Ahuachapán, quienes se dedican a la apicultura como una fuente de ingresos para sus hogares.
En los cantones Santa Rosa Acacalco, El Barro, Tacubita, Valle Los Cruces y Valle Chinchilla la producción mediana es de entre 275 y 350 botellas por cosecha, mientras que una producción pequeña ronda entre 125 y 200 botellas. En ambos casos, la producción puede variar dependiendo de la zona y la cantidad de colmenas que posea el productor.

Stephanie Daboub, directora ejecutiva FUNDAGEO, explicó que el Proyecto de Desarrollo Apícola tiene como finalidad crear y apoyar alternativas de crecimiento y emprendimiento de las personas de las comunidades y áreas de influencia de la Central Geotérmica de Ahuachapán, al occidente del país.
«A través de este proyecto FUNDAGEO brinda beneficio para que las personas tengan recursos para llevar sustento a su familia y además que aprendan otras técnicas o procesos que les pueden servir en un futuro siempre como fuente de generación de ingresos», dijo Daboub.
José Arévalo, encargado proyectos productivos FUNDAGEO Ahuachapán, sumó que este trabajo es a base de cooperativismo donde se está tomando en cuenta un proceso estructurado en la parte social, organizativa y comercial, ya que tiene iniciativas importantes dentro del sector apícola de la zona.

En la actualidad, FUNDAGEO Ahuachapán tiene un apiario con 46 colmenas entre dos y cuatro núcleos de crecimiento, y una población media de entre 80,000 y 150,000 abejas por colmenas.
Entre otros aspectos técnicos, Arévalo explicó que en un inicio la miel tiene un alto contenido de humedad por el mismo aleteo de las abejas, por lo tanto, se cosecha con un porcentaje del 18 % y 19 % de humedad.
Añadió que el ciclo de extracción varía entre los 22 y 28 días, teniendo un promedio de cinco a siete cosechas al año.

Además, dentro del proyecto se hacen labores de filtrado y resguardo de la miel, es decir que pasan a su etapa de envasado y etiquetado para distribuirlo, tal como lo dispone la institución.
«Tenemos tres presentaciones de 250, 430 y 750 mililitros, con las que se hacen las utilidades y se vuelven a reinvertir en proyectos sociales en beneficio de la comunidad», explicó el experto.

Según los encargados, el período de cosecha en el territorio varía, pero puede ser desde noviembre hasta mayo, la cual se caracteriza por ser época seca, mientras que en la lluviosa no existe algún proceso de producción de miel por parte de las abejas o las colmenas, ya que por el viento o el frío, el polen de las flores se seca y no hay mayor generación.
Hasta el momento, todas las utilidades del proyecto benefician a las comunidades, pero el producto no se está comercializando aún; sin embargo, se busca que en el futuro esta iniciativa crezca para poder llevar la producción al mercado local e internacional, ya sea formal o informal.
¿Para qué se utiliza la miel?
1- Consumo
2- Regeneración de tejidos de piel
3- Refuerzo de las defensas de salud de los seres humanos.
4- Favorece la digestión
A través de este proyecto FUNDAGEO brinda beneficio para que las personas tengan recursos para llevar sustento a su familia y aprendan técnicas o procesos que les pueden servir en un futuro».
Stephanie Daboub, directora Ejecutiva de FUNDAGEO.
Es un proyecto a base de cooperativismo que se está tomando como parte de un proceso estructurado en la parte social, organizativa y comercial».
José Arévalo, encargado proyectos productivos FUNDAGEO Ahuachapán.