Los pacientes con coronavirus deben vigilar sus síntomas desde el primer día de la enfermedad, aun si estos no parecen graves, pues, según afirman los infectólogos, la atención temprana de cualquier síntoma puede evitar que el paciente se complique y llegue a un estado de gravedad, en el cual será más difícil recuperarlo.
«Es mejor atender a los pacientes desde el inicio y no dejar que se pongan graves. Aunque padezca la enfermedad de forma leve, debe estar consciente de identificar los síntomas que lo pueden llevar a enfermar de gravedad», indicó Francisco Lemus, jefe del Departamento de Vigilancia Sanitaria del ISSS.
Esta aseveración ha sido reiterada por el infectólogo mexicano Alejandro Macías, quien en sus cuentas oficiales informó que los síntomas no son graves en los primeros días del virus, sino que estos aparecen aproximadamente en el séptimo día del contagio, por lo que algunos pacientes tienden a confiarse.
«El paciente se juega el futuro de su enfermedad en el manejo temprano con el médico de primer nivel de atención. En las decisiones del primer nivel se gestan algunas de las buenas o malas evoluciones que habrá», explicó Macías.
Una de las principales acciones de atención temprana es la vigilancia del oxígeno, pues, si baja del 90 % por varios días, el enfermo puede llegar a un punto de complicación severa.
LEA TAMBIÉN: Sobrepasan los 55,000 recuperados de la COVID-19 en El Salvador
Además, la atención temprana debe incrementarse en adultos mayores y en pacientes con morbilidades, quienes presentan mayor riesgo de enfermar gravemente por el coronavirus.
«Ellos tienen un deterioro en su sistema inmunológico. Son más propensos a enfermar de intermedio a grave. También [están en mayor riesgo] los pacientes con morbilidades, diabetes o pacientes que sufran de proceso inmunológico disminuido», detalló Lemus.
En ese sentido, el doctor Lemus indicó que los pacientes, al tener los primeros síntomas, deben llamar al 132 del Sistema de Emergencias Médicas o al 127 del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y un médico capacitado le brindará instrucciones.
Si comienzan síntomas más complejos como el cansancio o la dificultad para respirar, lo mejor es consultar directamente en un establecimiento de salud. Finalmente, el especialista hizo énfasis en la importancia de no tomar medicamentos sin prescripción médica.
LEA TAMBIÉN: Personal de salud administra vacuna AstraZeneca bajo estrictos protocolos
«La automedicación es algo que va en detrimento de la salud de las personas. Pueden tener situaciones que causan un daño por estar ingiriendo medicamentos que no necesita o que le pueden generar un daño de manera inmediata», explicó Lemus.
SISTEMA DE SALUD
En el sistema de salud nacional, la atención primaria para pacientes con COVID-19 también ha sido reforzada. Algunas de las principales acciones son la separación de pacientes por áreas, constantes desinfecciones en los espacios de uso común y la utilización de equipo de protección personal.
Asimismo, desde 2020, se llevan a cabo desinfecciones generales en todos los establecimientos de primer nivel de atención.