El diputado José Urbina, del grupo parlamentario de Nuevas Ideas, lamentó que los anteriores actos de conmemoración de la firma de los Acuerdos de Paz no tuvieran como eje central el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado.
«La celebración de los Acuerdos de Paz nunca tuvo presentes a las víctimas. El Estado fue insensible al dolor de tantas madres, no le importaron las víctimas», dijo Urbina.
Los Acuerdos de Paz fueron suscritos el 16 de enero de 1992 entre el Estado salvadoreño —dirigido por el partido ARENA— y líderes de la guerrilla —ahora FMLN— que ese mismo año también fueron amnistiados para no ser procesados penalmente por crímenes cometidos en la guerra y para poder incorporarse a la vida políticapartidaria.
«Cuando el FMLN y ARENA firmaron los Acuerdos de Paz, no pensaron en todas las víctimas que padecieron la guerra. Desde 1992, cada año se manifiestan los excombatientes buscando justicia porque fueron olvidados por las cúpulas de esos partidos», señaló el legislador.
El martes pasado, la Asamblea Legislativa derogó que el 16 de enero de cada año sea conmemorada la firma de los Acuerdos de Paz y decretó que ese día serán recordadas las víctimas de la guerra.
Para el diputado, esa decisión es una muestra de que la «nueva Asamblea está dando pasos firmes para responder a la visión de la población, para mover a esas cúpulas políticas del pasado y colocar en el centro de la historia a las víctimas».
Uno de los crímenes que marcaron el conflicto armado fue la masacre de los seis sacerdotes jesuitas y dos colaboradoras, hecho perpetrado por militares el 16 de noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Los autores de ese crimen no han sido juzgados hasta la fecha, y según Mauricio Ortiz, diputado de Nuevas Ideas, también hay personajes como Rodolfo Párker que no han sido juzgados por ocultar información de ese hecho.
En esa época, Párker —ahora expulsado del PDC— era el abogado de la Fuerza Armada. Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, el partido ARENA gobernó por tres períodos presidenciales más, es decir, estuvo a cargo del Ejecutivo por 20 años con cuatro presidentes: dos de ellos —Francisco Flores y Armando Calderón Sol— ya fallecieron, mientras que uno —Alfredo Cristiani— es investigado por el pago de sobresueldos y otros actos de corrupción en su administración y el otro —Elías Antonio Saca— está preso por actos de corrupción. En 2009 hubo alternancia en la presidencia de la república.
El FMLN, con Mauricio Funes, gobernó hasta 2014, y luego hasta 2019 con Salvador Sánchez Cerén. Al concluir sus períodos, ambos huyeron hacia Nicaragua y se nacionalizaron en ese país, luego del inicio de procesos de investigación penal en su contra en El Salvador.
En 2014, según la investigación, ARENA negoció con las pandillas para volver al poder, mientras que el FMLN lo hizo para seguir gobernando.