El director de Inversiones de la Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), Jim Hallmark, cree que El Salvador podría reactivarse económicamente y liderar la región centroamericana en el tema de los asocios público-privados (APP) luego de las elecciones del 28 de febrero, que han establecido un nuevo orden político nacional.
La actual Asamblea Legislativa, electa en las urnas en marzo de 2018, ha estado dominada por dos fuerzas políticas: ARENA y el FMLN. El primer partido obtuvo 37 diputados; el segundo, 23.
Sin embargo, el mapa político ha cambiado luego de los comicios, porque el partido Nuevas Ideas, que compitió por primera vez, obtuvo 56 diputados, es decir, mayoría calificada, la cual es necesaria para aprobar y ratificar préstamos con organismos multilaterales y hacer elecciones de segundo grado, como magistrados y los titulares del ministerio público.
«La aplastante victoria de @nayibbukele en las recientes elecciones legislativas de El Salvador ofrece la esperanza de que los salvadoreños ahora puedan implementar rápidamente más de cinco proyectos de APP para ayudar a reactivar su economía y establecer al país como el claro líder de APP en Centroamérica», escribió el presidente de la MCC en su cuenta de LinkedIn.
Para Hallmark, las legislaturas de cada país son claves para darle celeridad a los APP. Según el artículo 53 de la Ley Especial de Asocios Público-Privados, vigente desde el 4 de junio de 2013, el Ejecutivo solo puede licitar y adjudicar APP si los diputados lo autorizan con 43 votos.
«El Salvador y Guatemala han adjudicado contratos en sus proyectos de APP, pero las legislaturas de cada país han tardado en aprobarlos», señaló el director de Inversiones de la MCC.
Actualmente está en marcha entre el Gobierno y una empresa hondureña el APP para la construcción de la administración de la Terminal de Carga (TECA) del Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero. La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anunció recientemente que el acuerdo de adjudicación de ese contrato no lo llevará esta legislatura, sino a la nueva, la cual inicia funciones el 1.º de mayo de este año, con mayoría de Nuevas Ideas.
El director ejecutivo de Fomilenio, Wiliam Pleites, coincidió que El Salvador «puede convertirse en líder regional» en el aprovechamiento de los APP. «El Salvador puede, en efecto, convertirse en líder regional en el uso de esta herramienta que permite aprovechar el dinamismo y los recursos del sector privado para ampliar y mejorar la oferta de bienes y servicios del sector público», dijo Pleites.
Según el director ejecutivo de Fomilenio, «es importante hacer una buena administración de los primeros proyectos a concesionar como APP y lanzar al mercado otros proyectos para los cuales el Gobierno ya tiene avanzados o terminados los estudios de preinversión y los dictámenes fiscales».
Actualmente, con la MCC está en la fase de licitación internacional la iluminación y videovigilancia, y la fecha de presentación de ofertas técnicas y económicas por parte de las empresas interesadas está programada para el 15 de junio de 2021.
El proyecto será ejecutado en 143 kilómetros de tramos de carretera seleccionados en los departamentos de La Paz, La Libertad y San Salvador, según Fomilenio. El Corredor Pacífico ya finalizó los estudios de prefactibilidad y factibilidad, y en el tema de los pasos fronterizos y las aduanas los estudios de factibilidad ya están concluidos.
Argueta: nueva Asamblea dará confianza a los inversionistas
El asesor jurídico de la presidencia y miembro de la junta directiva de Fomilenio, Javier Argueta, planteó que El Salvador «es el único país que no ha podido utilizar adecuadamente su ley de asocios público-privados» por «cuestiones ideológicas», pero que la nueva legislatura favorecerá el clima de inversión.
«Una Asamblea como la nueva dará confianza a los inversionistas», valoró Argueta. Luego de las elecciones del 28 de febrero y con base en los datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el partido Nuevas Ideas obtendrá al menos 56 diputados.
«Según el último infrascopio del BID de 2019 (índice que da el “ranking” de desarrollo de APP por país), El Salvador se posiciona en el lugar seis de 21 países de Latinoamérica. En ese mismo índice, se menciona que el país ha mostrado desde ese año un renovado interés por los APP.
El Salvador tiene la posición tres de 21 en regulaciones y 10 de 21 en clima de negocios. Antes del gobierno actual, El Salvador estaba en la penúltima posición en clima de negocios», informó Argueta.
Asimismo, destacó el interés de empresas internacionales en participar en APP en El Salvador. Fomilenio II registró su mejor nivel de ejecución durante la gestión del presidente Nayib Bukele: 76 % en el primer año, es decir, desde junio de 2019.