Alan Bugoslavsky es un músico mexicano nacido en Estados Unidos que tuvo la fortuna de pertenecer a la banda Héroes del Silencio y de ver de cerca la carrera de Enrique Bunbury, un cantante y compositor español muy querido en la escena musical tanto en su país como en Latinoamérica.
Boguslavsky puede presumir de haber sido parte de una de las bandas de rock en español más importantes en la historia del rock, de la cual aprendió más acerca de la música y experimentó originalidad junto a los miembros de «Héroes del Silencio» entre 1993 y 1996.
El exguitarrista de la mítica banda rompió el silencio de los Héroes el pasado viernes 14 de octubre junto al grupo salvadoreño «Sobredosis» con un tributo que estuvo a la altura de las expectativas. Los fanáticos de «Héroes del Silencio» disfrutaron de los acordes de Alan Bugoslavsky una vez más en el Museo Marte de El Salvador (MARTE) que hizo cantar al público con nostalgia.
¿Cómo inicia su carrera en la música?
Si mal no recuerdo empieza con la inquietud aprender música. Dicen mis padres que yo bailaba antes de caminar, entonces ya llevaba la música por dentro. Me acuerdo que desde pequeño utilizaba una raqueta de tenis como guitarra.
Comencé a agarrar la guitarra como a los 17 años cuando empecé a aprender. Me fui de mochilero por el mundo y empecé a tocar en la calle. Me di cuenta de que esto es lo que me apasiona, el ser músico.
¿Cómo fue tocar con «Héroes del silencio»?
Fue una montaña rusa de muchas emociones, y de un cambio muy radical porque yo entré a una banda que estaba en pleno ascenso y que ya tenía reconocimiento, entonces eso a nivel personal fue un giro muy radical de 180 grados, de mucho aprendizaje y trabajo, también fue un sueño cumplido. Cuando uno decide dedicarse a la música y al rock and roll, pues sueñas con llegar al nivel en el que estaba «Héroes del Silencio».
Afortunadamente pude estar allí para vivirlo y no solo ser parte de una gira, sino también de la composición y grabación de discos de estudio.
¿Cuál fue la fórmula para que «Héroes del silencio» se hicieran tan famosos en Latinoamérica?
No creo que haya habido una fórmula. La música de Héroes, si lo vemos hasta hoy en día, luego de 25 años, sigue siendo atemporal. Es una música que sigue siendo muy propia. Completamente original. No creo que haya nada que se le parezca.
“Héroes del silencio» tienen ese sonido y esa característica de ser «Héroes del silencio», y ya. Posiblemente esa originalidad es lo que ha mantenido esa conexión con la gente.
¿Cómo le sorprendió la creatividad de los arreglos musicales de la banda?
Parecía más sencillo de lo que realmente es, pero la música de «Héroes del Silencio» es bastante más compleja de lo que aparenta en una primera impresión. Yo nunca había trabajado de una manera tan profunda y metódica.
Probamos todas las cosas posibles con nuestra música como: cambios, acordes, tonalidades, ritmos y demás, hasta llegar a un compromiso de decir que era lo mejor que se podía hacer para la canción antes de llegar al estudio. Las canciones son entes vivos y como todo ser vivo tienden a evolucionar y a estar creciendo.
¿Cómo fue haber tocado junto a un artista como Bunbury?
¡Fantástico y maravilloso! Aún en sus momentos de complejidad, como todo en la vida, pero siempre fue una persona a la cual admiro mucho.
Es un verdadero talento. Un monstruo del escenario y con el cual tuve la fortuna de tener una buena química musical y personal hasta el momento que el decide seguir por otro camino y yo seguí el mío. Pero sí, me siento muy agradecido y muy afortunado.
¿Tienes alguna anécdota con Bunbury?
Hay muchas cosas que vivimos juntos, pero ahora se me viene a la mente lo complicado que fue para él carrera como solista, porque «Héroes del Silencio» se separa cuando estaba en la cima, y podía haber logrado más.
Él (Bunbury) tiene otras inquietudes musicales de hacia donde quiere explorar otros territorios musicales, cosa que queda plasmada en «Radical Sonora» y cosa que el público no recibió de buena manera, entonces fueron los momentos más difíciles que ha tenido en su carrera.
El hecho de empezar a tener una identidad propia y el haber tenido que lidiar con situaciones que eran delicadas, pero tuvimos la gran idea de solucionarlo haciendo versiones de la música de «Héroes del Silencio» a lo «Radical Sonora». Y fue bastante bonito el resultado que conseguimos.
Fuera de «Héroes del Silencio» ¿Qué proyectos musicales trabajaste?
Paralelamente con Radical Sonora grabé un disco que se llama «The Art of Waiting». También grabé un disco de meditación de flautas nativo norteamericanas, luego volví a México y formé parte de una banda que se llamó «Los Milky Brothers».
También formé parte de otro proyecto que se llamó «Los Inmortales», sacamos canciones que pueden escuchar en Spotify.
Lo más reciente que he trabajado es una colaboración con un músico valenciano que se llama Antonio Jamás. Tenemos un EP en Spotify que se llama «Raíces».