sábado, marzo 25, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
23 ° Mié
23 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DeDiversión

«La música es como una fotografía que capta un momento», Mario Tevez, cantautor

por Diana Arias
14 de marzo de 2023
En DeDiversión
A A
«La música es como una fotografía que capta un momento», Mario Tevez, cantautor
27
COMPARTIDO
181
VISTAS

La experiencia de transformar un pensamiento en algo real y comprensible es una de las mayores motivaciones del cantautor Mario Tevez, quien compone con un lenguaje sencillo, pero que revela su compleja y singular manera de ver la vida.

Desde que era un adolescente se interesó por la música como resultado de la influencia de su padre y abuelo (ambos músicos) y se integró a un grupo musical donde hizo algunos ensayos en la creación de canciones. Tevez se preparó como médico radiólogo y ahora alterna su trabajo y su gran pasión: la música. Sigue trabajando en su segundo disco, del que ya publicó su primer sencillo «Viajeros». Publica su música en diferentes plataformas y redes sociales. En Instagram aparece como @tevez_mario, en Facebook y You Tube como Mario Tevez.

¿Cómo se introdujo en el mundo de la música?

La inquietud surgió porque en mi casa mi abuelo y mi papá tocaban guitarra, digamos, que había instrumentos, al menos una guitarra. Mi abuelo integraba bandas de boleros y a mi papá le gusta la guitarra clásica. Recuerdo que tenía una guitarra en su trabajo y otra en la casa con el pretexto de practicar. Entonces, yo inherentemente empecé a agarrar la guitarra y ahora él me cuenta “si yo te hubiera dicho vas a ir clases de guitarra probablemente la hubieras soltado”, pero fue el hecho que yo solo la agarré y tuve el deseo de aprender. Claro, en ese momento yo no me inclinaba por la música clásica ni los boleros y tampoco ahora, lo que quería en ese entonces era tocar lo que veía en la televisión.

La televisión tenía mucha influencia en los adolescentes.

Sí, para nosotros la música era ver los videos en la televisión, me refiero a la época de casetes, empezaba el CD y no teníamos mucho acceso como ahora. Fue una época bonita, pero limitada en cuanto a lo que uno escuchaba. Aun así, todos los adolescentes queríamos emular a los artistas que veíamos. Entonces, varios compañeros empezaron a llevar guitarras al colegio y nos enseñábamos canciones. No había tanta información y sacar una canción era bastante de oído o que alguien través tenía la tablatura para poder irla sacando.

¿Empezó en una banda?

Sí, en 1993 integramos una banda que se llamaba Sigma con la que nos presentamos una vez en un festival que era para recaudar fondos para una persona que estaba enferma y se realizó en el pabellón uno de la feria, que recuerdo fue organizado por Chente Sibrián. El requisito para participar era que las bandas tocaran música original, no se podían tocar cover y necesitábamos un nombre. Nos dimos cuenta de que otras bandas también ya se habían puesto ese nombre (Sigma), entonces, así nació REDD y esa fue su primera presentación como tal. En ese momento yo participaba como vocalista de la banda, teníamos mucha influencia del punk, de hecho, las canciones eran en inglés. Yo grabé tres con ellos, eran punk en inglés.

¿Son los mismos REDD que siguen agrupados hasta el momento?

No, REDD evolucionó. Yo estuve con ellos solo dos años y por razones de estudio y demás cada integrante fue separándose. El grupo lo rescató Diego Selva y creó muy bien el concepto de la banda. Eso los llevó a ser muy reconocidos. Yo los admiro mucho, podríamos decir que ellos son una institución como tal […] a mí me da un poco de pena porque tampoco quiero montarme en el éxito de ellos. Cuando empezamos éramos una banda de colegio, de fiestas, grabamos y tratamos de hacer música original. Un par de radios nos abrieron las puertas, pero no fue algo tan trascendental como REDD ahora.

¿Cómo surgió la idea de componer canciones?

Tuve la inquietud de componer canciones cuando tenía 14 años, pero yo me juzgaba mucho. Me pasaba que yo veía una canción, la escribía, pero como era una cuestión de que yo no conocía armonía funcional, no conocía composición, arreglos, entonces, uno simplemente tocaba unos acordes con la guitarra y le ponía una letra. A veces, cuando escribía una canción me sentía conmovido, pero cuando lo ve ya sin ese sentimiento al día siguiente dice “¡qué feo esto!”, y estruja la hoja y la bota, lo cual es un grave error porque la creatividad no es una cosa que está ahí todo el tiempo. Ahora es al contrario, lo que hago cuando se me ocurre algo es que lo anoto inmediatamente o lo tarareo y lo grabo en el celular porque sé que eso me puede servir en algún momento al sentarme a componer.

¿Cuál fue su primera canción?

La primera canción de la cual tengo un grato recuerdo es cuando ya estaba en la universidad y ahí surgió “Número Uno”. Se llama así porque es acerca de un amor-desamor a los 17 años y me atreví a tocarla enfrente de mis compañeros en las tertulias. A ellos les gustó y eso, digamos, me reafirmó que podría hacer algo que agradara a otras personas. A la canción nunca le puse nombre y ellos me decían “cuando hagas un disco esta tiene que ser tu canción número uno” y en honor a ellos se convirtió en mi primer material como solista. Me trae gratos recuerdos y es que la música es como una fotografía que capta un momento, un instante, y la canción hace algo muy parecido porque en este caso refleja cómo veía el amor y el desamor en ese momento. Hice otras canciones, algunas no las recuerdo, otras las he estado queriendo reproducir, porque tuve un hiato en el que paré. Siempre tocaba la guitarra, pero me dediqué más a mi profesión.

¿Cuándo retoma la música?

Un día estaba en mi oficina y llegó un compañero colaborador y me obsequió su disco. Lo escuché en la noche y al día siguiente lo felicité por su trabajo y la calidad. Él me motivó a grabar mis canciones en el 2017. Después de conversar sobre el proceso fue que llegué a País Music Studio donde grabé «Un poco de todo». Llegué con un demo de tres canciones sin mayor aspiración y conocí músicos de sesión y al director del estudio con quienes surgió una gran amistad y, de repente, terminó en un disco de 10 canciones. Después se queda uno con un disco en las manos y dice “¿qué hago con esto?». Ahí fue que comprendí que, si había hecho el esfuerzo en tiempo y monetario, debía ensayar y buscar espacios para presentaciones.

¿Cómo fue presentarse en vivo?

Es difícil pararse en un escenario solo con su música original. Yo puedo pararme a tocar dos sets de mi música, pero el problema es que las personas les cuestan abrirse hacia algo nuevo y la gente está muy familiarizada a la cultura del cover. No tengo nada en contra de la gente que toca cover, su arte está en la interpretación, en la ejecución de la composición de alguien más. En mi caso los espacios que se me abrían son los festivales de cantautores, museos y venias. No mucho los bares, aunque ahora ya hay bares que tienen formatos para cantautor de guitarra y voz y uno busca esos espacios porque mi interés es dar a conocer mi música.

¿Cuál es el reto más grande como cantautor?

Uno es el comprender que no necesariamente todo lo que se nos ocurre como canción es un hit. Si usted, por ejemplo, revisa el catálogo de artistas muy reconocidos tienen catálogos de 5,000 canciones. Es imposible que haga 5,000 hits, pero es el hecho de hacer el esfuerzo de crear, de hacer algo que no existe y volverlo real y escuchable. También interviene qué tanto esfuerzo le va a poner no solo a la producción, la grabación, la ejecución, sino a la difusión del material. De cómo toca las puertas de un lugar y es responsable, asiste, toca y da lo mejor, ya sea a un público de cinco personas o tenga a un público lleno. Para mí, lo más fundamental es el respeto al público.

¿Qué lo inspira para escribir canciones?

Esto lo aprendí en un curso de composición musical en línea en Berkley School Music. El ponente hablaba de que cuando un cantautor empieza hay tres cosas sobre las que escribe: amor, canciones introspectivas o sobre un punto de vista que uno quiere dar sobre un tema. Cuando veo hacia atrás hice eso y a mí me pasa que cuando yo conceptualizo una canción y la tengo armada, para mí los géneros musicales son un estilo, entonces, yo digo esto me suena más para una balada o esto me suena más para una canción blusera (de blues) introspectiva porque “Un poco de todo” tiene sentido que es una canción pop sing y tiene algo blusero, y hay algo autorreflexivo en «Santuario» y hay amor idílico en la “Número uno”. Hablo del amor de padre e hijo en “Es nuestro amor”. Lo más importante de la canción es que quiere comunicar algo.

¿Sigue con su nuevo disco?

Estoy grabando mi segundo material que es un EP, de cinco a seis canciones. Es un EP conceptual que viene de la astrofísica y se enmarca como un disco completo a nivel de difusión cultural. Todo lleva una correlación o una secuencia de temas desde la canción uno hasta la cinco o seis. Es un desafío interesante porque le pone un marco de trabajo y exige creatividad musical para encajarlo y que funcione. De momento ya están dos canciones grabadas y estamos por grabar la tercera.

____________________

SUS PRODUCCIONES MUSICALES

Álbum: De todo un poco (2008)

Canciones:

• «Santuario»

• «Farolero»

• «Es nuestro amor»

• «Número uno»

• «Yo quiero ser tu todo»

• «Lejos de ti»

• «Sentidos»

• «Meteodolitos»

• «Pared»

• «Con las nubes me voy

Álbum: Astrofísica en canciones desde un punto azul (2022)

• «Viajeros» (primer sencillo)

Shakira y Bizarrap baten récords Guinness con el tema «BZRP Music Sessions Vol. 53»
Etiquetas: CantautorMario Tevezmúsica
Publicación anterior

Reconocimiento internacional

Siguiente publicación

Diputada panameña elogia la seguridad pública en El Salvador

Diana Arias

Diana Arias

Siguiente publicación
Mareros quedaron presos con pruebas halladas en teléfonos

Diputada panameña elogia la seguridad pública en El Salvador

Recomendados

Daddy Yankee, el rey del reggaetón, se despidió de El Salvador con todo el peso de su historia

Daddy Yankee, el rey del reggaetón, se despidió de El Salvador con todo el peso de su historia

hace 5 meses
Sistema penitenciario salvadoreño referente en América Latina

Sistema penitenciario salvadoreño referente en América Latina

hace 1 año

Noticias populares

    Novedades

    Categorías

    • DePaís
    • DePalabra
    • DeDinero
    • DeComercio
    • DePlaneta
    • DeInnovación
    • DeCultura
    • DeVida
    • DeDiversión
    • DeDeportes

    Sobre nosotros

    Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

    • Acerca de nosotros
    • Términos y condiciones
    • Contáctenos

    © 2020 Todos los derechos reservados
    Diario El Salvador

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • Inicio
    • DePaís
    • DePalabra
    • DeDinero
    • DeComercio
    • DePlaneta
    • DeInnovación
    • DeCultura
    • DeVida
    • DeDiversión
    • DeDeportes

    © 2020 Todos los derechos reservados
    Diario El Salvador