De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la infodemia es una cantidad excesiva sobre un problema que dificulta encontrar una solución a la misma, y que ha sido señalada en paralelo con la pandemia de la COVID-19 por parte del director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom.
«No solo luchamos contra una epidemia, luchamos contra una infodemia», ha manifestado el doctor Tedros respecto a la desinformación que surge y se difunde a través de diferentes medios (redes sociales, internet y rumores) sobre la COVID-19 y que genera confusión en la población, lo cual impide el cumplimiento de las diferentes estrategias para combatir el virus como la vacunación.
En El Salvador, a través de la vacunación casa por casa, el personal de Salud informa a la población los beneficios que la vacuna contra la COVID-19 brinda para estar protegidos. De esta forma, se contrarresta la desinformación que muchas personas tiene respecto a la estrategia de inmunización y acceden a vacunarse.
«Las infodemias impiden reconocer la información correcta y fiable sobre las medidas de prevención que debemos tomar. Algunas fomentan, incluso, la estigmatización, la discriminación o la violencia», indica la OPS.
Ante esto, la OPS ha hecho una recopilación de las acciones que se deben practicar para frenar el avance de la infodemia, y lograr así, los objetivos planteados que permitan controlar y poner fin a la COVID-19 de manera articulada.
Para combatir la desinformación, la OPS recomienda la búsqueda de datos y pruebas científicas, mantener una actitud crítica al recibir información, cuestionar las fuentes para comprobar que sean correctas y de base científica.
De igual manera, señala la importancia de «Saber elegir» la información que se comparte y dar «me gusta» en publicaciones solo si el contenido procede de fuentes fiables como las de las autoridades de salud locales.
«Ser prudente. No reenviar, compartir o pulsar me gusta si sabemos que la información no es cierta», destaca la organización, de manera que se pueda prevenir que la población reciba datos que generen confusión.
Por otra parte, exhorta a «corregir o llamar a nuestros contactos en las redes sociales si publican información falsa. Remitirlos a contenido verificado y organizaciones especializadas para informarse».
Otra de las recomendaciones de la entidad de Salud es «pasar menos tiempo en línea», y buscar información novedosa en momentos claves del día; además insta a practicar hábitos saludables como hacer ejercicio, escuchar música, o leer un libro, lo que se traduce en una buena salud física y mental.
«Combatamos la desinformación y la información errónea. Cambiemos la infodemia en una experiencia de información positiva que promueva los datos verídicos y la ciencia», puntualizó la entidad de salud.