La evidencia científica ha demostrado que todas las vacunas contra el coronavirus que han sido autorizadas son efectivas para prevenir las formas graves, hospitalización y muerte a causa del virus, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que se deben aplicar oportunamente.
«Las vacunas aprobadas, ya sea por la OMS o por una agencia regulatoria nacional estricta, son muy eficaces para prevenir la enfermedad grave y la hospitalización contra las variantes delta y ómicron, así como contra otras variantes de preocupación», indica la OPS.
La OPS/OMS ha exhortado en diferentes ocasiones sobre la importancia que los grupos vulnerables como los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas reciban la vacuna contra la COVID-19, pero también enfatiza que las mujeres embarazadas puedan ser inoculadas para prevenir complicaciones de salud para sí misma y su bebé.
«Las mujeres embarazadas no vacunadas tiene mayor riesgo de enfermar gravemente, necesitar cuidados intensivos e incluso morir. Si te enfermas durante el embarazo, tu bebé podría nacer prematuro. Según la evidencia disponible hasta ahora, vacunarse contra la COVID-19 durante el embarazo es seguro para ambos, la madre y el bebé», destacó recientemente la entidad de salud.
En tanto, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) concuerdan con esta directriz, en la que este grupo etario debe ser vacunado para prevenir complicaciones futuras.
Incluso, los CDC aseguran que, si una mujer está planificando su embarazo, o en periodo de lactancia, esta debería acudir a un centro de salud para recibir el biológico y obtener la protección ante la enfermedad por coronavirus.
«Se recomienda la vacunación contra el COVID-19 para las personas que están embarazadas, amamantando, tratando de quedar embarazadas ahora o que podrían quedar embarazadas en el futuro», subrayan los CDC en su página web.
El Gobierno de El Salvador desde el inicio de la estrategia de vacunación priorizó los grupos etarios que serían vacunados y, en el caso de las mujeres embarazadas, iniciaron su proceso de vacunación desde julio de 2021, luego que la evidencia científica internacional demostrase la seguridad de las vacunas para la madre y el bebé.
La indicación de las autoridades de salud fue que toda mujer embarazada a partir de la semana 16 de gestación puede recibir las dosis del esquema requerido contra la COVID-19.
Por otra parte, los CDC también enfatizan en la necesidad de la vacunación infantil, ya que, aunque los cuadros clínicos en niños suelen ser leves, están expuestos a las complicaciones que le virus pueda provocar como el Síndrome Inflamatorio Multisistémico, que en los Estados Unidos ha provocado la hospitalización de infantes.
«Vacunar a los niños de 5 años o más puede ayudar a protegerlos de contraer COVID-19, transmitir el virus a otros y enfermarse si se infectan. Si bien el COVID-19 tiende a ser más leve en los niños que en los adultos, puede enfermar gravemente a los niños, requerir hospitalización y algunos niños incluso han muerto», destacan los centros de control de enfermedades.
Asimismo, señalan que la vacunación infantil permite que los niños que aún no son elegibles para recibir la vacuna contra la COVID-19 estén protegidos contra la COVID-19.