Las nuevas reglas que se requieren para estar físicamente separados durante la pandemia implicaron que las formas tradicionales de relacionarse ya no están disponibles. Sin embargo, la buena noticia es que la tecnología clásica y moderna brinda un abanico de herramientas para comunicarse con las personas de una forma más rápida.
Si bien los proveedores de telecomunicaciones más grandes se prepararon para un gran cambio hacia un mayor uso de internet desde el hogar, lo que no esperaban era un aumento aún mayor en las llamadas telefónicas, un medio que había pasado de moda durante años.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) reporta que solo en 2020 se registró un incremento del 23.6 % en el tráfico de llamadas de voz (llamadas tradicionales) nacionales por medio de teléfonos celulares, es decir, un total de 3,960.7 millones de llamadas hechas por los salvadoreños. Los datos son positivos, ya que en 2019 fueron 3,202.5 millones.
En el caso de las llamadas por teléfono fijo, la Siget indicó que se hicieron un total de 561.5 millones, un alza del 3.01 % en comparación con 2019, que fueron 545.1 millones.
En el tráfico internacional de llamadas de voz, la entidad encargada de regular las telecomunicaciones detalló que se hicieron 635.5 millones de llamadas salientes, un crecimiento del 6.18 %, mientras las entrantes fueron 285.6 millones, 22.3 % de decrecimiento en comparación con 2019.
Rafael Arbizu, gerente de Telecomunicaciones de la Siget, afirmó que en la actualidad la tendencia es que las personas se mantengan comunicadas entre ellas, para lo cual existen diferentes medios de comunicación ganando mayor terreno, y la llamada de voz no se queda atrás.
«En los últimos años, la comunicación a través de medios electrónicos, sean estos de mensajería instantánea y redes sociales, han tenido auge, pero las llamadas de voz también se vieron incrementadas el año pasado», explicó el gerente de la Siget.
Añadió que solo en los primeros tres trimestres de 2019 se reflejaron alrededor de 4,000 millones de minutos en llamadas; sin embargo, para 2020 esto se elevó a más de 5,000 millones de minutos, dando como resultado que el año pasado los salvadoreños sí utilizaron las llamadas de voz tradicionales.
En El Salvador se encuentran asignados 12,122,004 números para el servicio de telefonía celular. «Es necesario resaltar que este número no necesariamente está relacionado con la cantidad de teléfonos celulares, ya que existen dispositivos que soportan más de una tarjeta SIM o chip», explicó Arbizu.
Por otra parte, solo en 2020, más de 149,509 usuarios cambiaron de compañía telefónica haciendo uso de la portabilidad numérica, es decir, que mantuvieron su número; en 2019 fueron 170,825.
INTERNET, EL GANADOR
La Siget y otras instituciones sostienen que el internet fue el ganador en tiempos de pandemia, ya que 3.8 millones de salvadoreños lo utilizaron el año pasado. «La mensajería instantánea y las redes sociales fueron unas de las aplicaciones más usadas».
De acuerdo con ABC.SV, en el informe digital de El Salvador, las redes sociales más utilizadas son, en orden descendente, Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter. «Facebook cuenta hasta el momento con 3.5 millones de usuarios activos; Instagram, con 1.1 millones; LinkedIn, con 510,000, y Twitter, con 446,000», según una publicación de la consultora iLifebelt.
«Los efectos de la pandemia y el confinamiento llevaron a los salvadoreños a mantenerse comunicados. En los últimos años, diferentes medios han ganado terreno».
Rafael Arbizu, gerente de Telecomunicaciones de Siget.