La participación de los ciudadanos como miembros de las juntas receptoras de votos (JRV) contribuye a garantizar que haya mayor transparencia en el desarrollo y desenlace de jornadas electorales, como las que se realizarán en febrero y marzo de 2024, considera Noel Orellana, magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
De acuerdo con el funcionario, en las elecciones anteriores, fue bastante difícil lograr un involucramiento y la participación de los salvadoreños sin afiliación partidaria que resultaron sorteados para integrar las JRV.
«Sorteamos un cierto número. Uno que padecía de la presión, otro que padecía de gastritis, de todas las enfermedades se excusaron para no participar. Eran prensas de constancias médicas las que recibimos», detalló Orellana.
Las JRV deben estar integradas por un máximo de cinco personas sin afiliación partidaria; de acuerdo con el Código Electoral, los partidos políticos tienen derecho a proponer a un miembro para que conforme dicho organismo electoral temporal; sin embargo, la ley establece que uno de los cinco integrantes o los faltantes deben ser elegidos mediante un sorteo hecho por el TSE para que participe con un cargo dentro de las juntas.
«Cuando se va a distribuir el tema de las juntas receptoras de votos, los partidos políticos proponen las cuotas para conformar las mesas, pero a veces los partidos chiquitos no alcanzan a proponer la cantidad de salvadoreños suficientes, es ahí donde el Tribunal Supremo Electoral sortea esos espacios que faltan cuando los partidos no logran cubrir esa cuota que les corresponde, pero solamente en ese caso», explicó el magistrado.
En las elecciones presidenciales de 2019 se requería conformar un total de 9,550 JVR a escala nacional, pero las propuestas de ciudadanos presentadas por los partidos participantes para dichos comicios fueron insuficientes y hacían falta 23,153 personas, por lo que el TSE procedió a hacer el sorteo para llenar esos cupos vacíos; en este proceso usó un sistema informático con la ayuda de un «software» de selección aleatoria de posiciones numéricas correspondientes a los números de DUI.
Según datos del TSE, de las 23,153 personas seleccionadas en el sorteo se recibieron un total de 1,144 excusas, lo que correspondía al 4.94 %. De dichas justificaciones, se aceptaron 1,054, es decir, el 92.13 %, y se rechazaron 90, lo que representó un 7.87 %. Las dispensas relacionadas con enfermedades fueron 257.
«Usted no puede criticar un sistema cuando tiene la posibilidad de participar y no quiere. Usted no va a criticar si ha sido parte de ese proceso donde usted mismo ve la manera en que se ha desarrollado», consideró el magistrado electoral.
Orellana hizo un llamado a los salvadoreños a vivir las próximas fiestas electorales con empatía, respeto y siendo parte de los procesos para elegir a los funcionarios que gobernarán el país, ya sea como presidente, vicepresidente, diputados o alcaldes.