La Universidad de Keiser, con sede en Florida, Estados Unidos, desarrolló ayer un conversatorio y acercamiento con jóvenes salvadoreños para exponer su oferta académica y los beneficios que pueden recibir al optar por una carrera en esta universidad que cuenta con más de una veintena de campus en Estados Unidos y dos en Nicaragua.
El objetivo es que jóvenes que están cursando el bachillerato en El Salvador y que tienen trazado un plan de educación superior puedan optar por la amplia oferta de enseñanza que ofrece la Universidad de Keiser.

Durante la actividad, los participantes recibieron información sobre el trabajo que desarrolla la universidad en Nicaragua, remarcando que una de las ventajas es que sus clases son en español, pero cuentan con un curso intensivo para aprender el idioma inglés.
Los campus en Nicaragua ofrecen la posibilidad de vivir dentro de la universidad, una práctica tradicional en los centros de educación superior de Estados Unidos.
«Estamos en un punto crucial en que la educación superior debe adaptarse rápidamente a las demandas de un mundo en constante cambio», mencionó el rector de la universidad en Nicaragua, Mathew Anderson.
Como un atractivo, la actividad también contó con la ponencia del embajador de las Naciones Unidas y observador permanente de la Organización Internacional de la Juventud, Otto von Feigenblatt.
En su ponencia, denominada Evolución de la Educación Superior: una Guía para Estudiantes y Padres en el Cambiante Panorama Universitario, el ponente expuso la evolución que ha tenido la educación superior, los retos que enfrentan los jóvenes ante la toma de decisión sobre la carrera que van a cursar, y las innovaciones que deben promover las universidades para atraer más estudiantes.
«La educación superior está evolucionando para adaptarse a un mercado laboral cambiante como las nuevas tecnologías. Los jóvenes aprenden de una forma diferente a las generaciones previas. Los jóvenes son el futuro, no en algo idealista, sino en la productividad», indicó Otto von Feigenblatt.