Durante el confinamiento por la COVID-19, los niños han vivido situaciones de estrés, tensión y miedo, explicó Ludin Chávez, directora de operaciones del programa y punto focal de protección de niñez en Save The Children. Según la especialista, este tipo de estrés se mantiene en el tiempo y daña la salud emocional de los menores, incluso altera el aprendizaje, porque afecta diferentes partes del cerebro, como el hipocampo.
«Hemos identificado un estrés sostenido en el tiempo en los niños. Cuando ellos están siendo víctimas de vulneraciones por parte de las familias, como el castigo, o el hecho de estar confinados, la incertidumbre, el miedo a no ir a la escuela, hace que este nivel de estrés no baje, y esto provoca lo que la ciencia llama estrés tóxico», detalló Chávez.
Ante esta situación, la organización ha lanzado una campaña de protección de la niñez en situaciones de emergencia de la COVID-19, con la cual buscan difundir mensajes claves para que las familias y los niños tomen medidas como prevención de enfermedades y promoción de hábitos de higiene, actividades físicas, alimentación saludable y continuación del plan de vida durante situaciones de emergencia.
Lea también: De payaso a carpintero durante la cuarentena
También buscan prevenir el acoso, el abuso y la explotación infantil por medio de la difusión de rutas de atención, para que los niños identifiquen personas de confianza a quienes puedan acudir en situaciones de emergencia o de vulneración.
«Buscamos difundir mensajes accesibles y comprensibles para que la niñez, sus padres y sus cuidadores puedan tomar medidas concretas en relación con el bienestar emocional y la salud», mencionó Chávez.
La campaña comenzará oficialmente en enero. Las herramientas que se utilizarán para la difusión serán cuñas radiales, publicaciones en redes sociales; y a escala comunitaria se hará la difusión en WhatsApp con los beneficiarios del proyecto. La estrategia se implementará en los municipios de San Salvador, San Marcos, Santo Tomás, San Martín, San Vicente y San Miguel. La campaña también cuenta con una plataforma, llamada Sí Protejo, que permite a los gobiernos municipales fortalecer la gestión para la protección integral de sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que identifiquen los casos de abuso en la comunidad y compartan la información de forma más organizada con las autoridades.
«Motivamos a la niñez a que busque ayuda y que atienda las rutas de atención. Es importante que sepan que existen recursos y personas que les pueden ayudar en situaciones de vulnerabilidad», mencionó Chávez.
Durante la pandemia, Save the Children brindó material informativo y ayudó a familias con la transferencia en efectivo y de equipo de protección personal. También entregó a los agricultores semillas mejoradas.